La profesora emérita de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Historia y Ciencias de la Música ofrecerá una conferencia el día 10 de julio a las 21:00 en el marco de ponencias de la IV edición del Campus de Etnografía y Folclore que impulsa la ULPGC en el marco de la XXII Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’
09/08/2017.- Una conferencia sobre la “Oralidad y nuevas tecnologías: pluralidad de discursos en la música” será la que impartirá Victoria Eli el lunes, día 10 de julio en el IV Campus de Etnografía y Folclore que tendrá lugar en el marco de la XXII edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, que impulsa la Asociación Cultural Coros y Danzas de dicho municipio.
Victoria recogerá el testigo del premio Canarias, Antonio Ramos Gordillo que abre dicho foro a las 20.00 horas en el Centro Cultural Federico García Lorca en una ponencia en la que reflexionará acerca del futuro que le aguarda a un elemento tan arraigado a la naturaleza humana como es la oralidad.
Según palabras de la musicóloga Victoria Eli, la diversidad de soportes que la tecnología ofrece es fundamental para la transmisión de la música popular. Si las grabaciones y los medios audiovisuales han sido fundamentales para lograr su preservación y aprendizaje. ¿Por qué ese temor al hablar de nuevas tecnologías?
“Se piensa que con la aparición de internet, los canales de youtube y todo lo que acarrea la globalización, el concepto de lo oral va a desaparecer y eso no es así. Simplemente esa oralidad se deberá adecuar a los nuevos medios”, apunta Victoria. Como investigadora y musicóloga reconoce que hoy en día se tiene la suerte de contar con medios para preservar y difundir la música popular gracias a los grupos folclóricos, festivales, museos, instituciones…, “pero hay que seguir dando pasos, porque el folclore está vivo y tiene que seguir creciendo adaptándose a esas nuevas tecnologías” recalca.
La profesora cubana subraya que no podemos olvidar que la cultura popular tuvo su momento de mayor proyección con la aparición del fonógrafo a principios del siglo pasado. “No hay que dar la espalda a los cambios sino ver como se producen los cambios”
“No podemos obligar a la gente a mantener la ruralidad de antaño. No es cuestión de decirle a los labradores que aren la tierra con métodos antiguos porque así se canta, pueden continuar esos cantos pero con audio de voz en su smarthpone que luego colgarán en una red social”*
Exposiciones
El día 10 de julio se inauguran asimismo, a las 19.30 horas, tres exposiciones distintas en el centro cultural García Lorca de Ingenio que complementan los contenidos del amplio programa de este festival que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio y que permitirá al público admirar la música y los bailes de grupos de India, Senegal, Bulgaria, Indonesia, Portugal y España.
Una de ellas se denomina ‘Cantadores’ y se trata de una muestra fotográfica que comisaría Yeray Rodríguez y que produce la Consejería de Cultura del Cabildo. La misma recoge numerosas imágenes realizadas por Carlos Abreu, amigo personal de Nanino Díaz Cutillas, que se conservaban en su archivo mostrando un amplio registro de la infinidad de solistas y voces que transitaron por el programa Tenderete, fundamentalmente en la exitosa década del ochenta, que sin duda destaca por la amplísima nómina de imágenes que recogen el exacto momento de la emoción del cantador.
Además, los organizadores del festival de folclore completan la muestra con otras dos exposiciones: ‘125 Aniversario del stand de Ingenio en la primera Feria de las Flores en Las Palmas de Gran Canaria’, que organiza la Peña del Pan, y ‘Cala 200: Más allá del hilo’ que coordina Iván Falcón y organiza el ayuntamiento de Ingenio. Las tres se mantendrán abiertas hasta el 23 de julio y pueden visitarse de forma gratuita de 18.00 a 20.00 horas en dicho centro.
*Victoria Eli Rodríguez. Musicóloga y profesora, Victoria Eli comenzó los estudios de música en el Conservatorio Internacional de La Habana. En el ámbito musicológico su campo de especialización se encuentra en la historiografía de la música, con un sentido integrador en lo concerniente a la etnomusicología y la musicología histórica, y en el terreno de la organología. Dirigió el grupo interdisciplinario que realizó la obra Instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba. Esta obra constituye un hito de interés en la musicología en Cuba y América Latina. En ella se llevó a cabo un intenso trabajo de campo en todo el territorio cubano y se ponen de manifiesto no sólo las características morfológicas de los instrumentos participantes en la cultura musical popular tradicional del país, sino se les ubica en sus diferentes contextos sociales, estableciendo sus relaciones con la actividad religiosa y laica de diferentes grupos y sectores de la población. Asimismo se ponen en práctica métodos y procedimientos de investigación que atañen a varias áreas del conocimiento como la antropología, la cartografía, la acústica, entre otras.
Colaboró con el Ministerio de Educación de Cuba en los programas de música para las escuelas de enseñanza general del país y para la Facultad de Enseñanza Artística de los Institutos Superiores Pedagógicos y mantiene vínculos de trabajo sistemático con la Universidad de La Habana. Ha desarrollado investigaciones de campo en Angola, Nicaragua, Guyana, Guadalupe y España, en estudios comparativos entre la música cubana y la de los países de África y el Caribe