El director del grupo argentino Huyra Muyoj que participa en el Festival de Ingenio confiesa que sus miembros “aún están consternados por la trágica muerte del menor de Carrizal”
Rodolfo Reboglio, director del grupo argentino Huayra Moyoj que este viernes participa en el concierto de clausura de la XXIII edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, asegura que en la era de la globalización se hace más necesario que nunca poner en valor el folclore.
“Si un pueblo desconoce de dónde viene, es imposible que encamino con certeza su futuro. Nicolás Avellaneda decía que los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de sus destinos. Es importante que cada uno de nosotros aprendamos a defender lo que es nuestro”, señala este músico de 55 años que se responsabiliza de la treintena de chicos y chicas que integran esta agrupación de San Salvador de Jujuy, situada en el noroeste argentino y fronteriza con Chile y Bolivia, cuya media de edad no supera los veinte años.
El grupo ofrecerá durante su actuación en el espectáculo de clausura del festival que organiza Coros y Danzas de Ingenio la noche del sábado en el Parque Néstor Álamo (El Puente) de Ingenio, una muestra significativa del folclore de esa zona del país con un cuadro de gauchos caracterizado por el enérgico zapateado masculino, tres danzas tradicionales y la fuerza acompasada del malambo de catorce bombos que retumbarán al unísono durante su actuación.
Reboglio asegura que aún los componentes del grupo están sumidos en el dolor ocasionado por la muerte del menor de cuatro años en Carrizal, aunque destaca que la experiencia en el festival de Ingenio está siendo enriquecedora y positiva. “Esperamos devolver sobre el escenario con nuestro arte todo el buen trato que nos han dispensado”, dice el director argentino. Es la primera vez que actúan en Gran Canaria y su paso por la isla cierra su gira española tras participar en el Festival de Folclore de Dos Hermanas y Badajoz. Su periplo proseguirá por Sicilia.
El director de Huayra Muyoj sostiene encontrarse como en casa. “Es muy singular la conexión cultural de Canarias con Hispanoamérica. Esa relación histórica, flujos e intercambios entre ambas orillas sin duda han enriquecido su música popular”. Reboglio destaca la labor de la red de festivales de música de raíz que alrededor de la CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) perteneciente a la UNESCO, articulan toda una plataforma de intercambio cultural entre pueblos muy diversos. “Esa interculturalidad se percibe muy claramente en el ideario que defiende este festival de Ingenio”, asevera el director que explica que su paso por España completa la que es su quinceava gira internacional. “El folclore no conoce las fronteras que el hombre impone. Estar en los festivales y poder mostrar nuestra cultura nos llena de orgullo y vitalidad. Disfrutamos del día a día que nos depara cada uno de los festivales”, añade.
El grupo vivió la eliminación de su selección del Mundial de Rusia en Argentina. “Fue una gran decepción porque el país estaba confiado de que en esta ocasión el combinado capitaneado por Messi sería capaz de hacer algo lindo”, se lamenta.
En el taller de danzas nativas y formación artística que mantiene el grupo en Jujuy imparten clases desde los cinco años a niños y niñas que luego en el futuro formarán parte de Huayra Muyoj. “Les enseñamos a valorar no solo el folclore y la danza de Argentina, sino las costumbres y tradiciones, historias y leyendas del noroeste de la República”.
Reboglio destaca el papel que formularon alrededor de la música popular argentina autores como Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Mercedes Sosa, los hermanos Ábalos o Los Chalchaleros, entre otros muchos. “Todo ello sin olvidarnos de los grandes recopiladores y folcloristas de la tradición argentina como Andrés Chazarreta, Pedro Berruti o Carlos Vega”, concluye.