Declarada de Utilidad Pública

México, tan lejos tan cerca

El ballet Gustavo Vaquera defiende la tradición de los charros jalisqueños, los mariachis y el baile de país azteca

Fabricio Sánchez Márquez se declara “cien por cien mexicano de Zacatecas”, una de las ciudades más hermosas del país azteca fundada en 1546, cuna de muchos músicos y tierra de agave azul.

Con el ballet folclórico que dirige, el Gustavo Vaquera, llegó a Ingenio para participar en el XXIII Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que clausura con un gran espectáculo esta edición el sábado, día 21, en el parque Néstor Álamo (El Puente) de la mencionada villa.

“Sabía que en Canarias existía un gran amor y consideración por las rancheras y los corridos mexicanos”, señala Márquez, que se ha desplazado a Gran Canaria con 38 miembros de los más de 60 que integran este ballet nacido hace apenas 22 años bajo el amparo de la Secretaría de Educación de Zacatecas.

“Nuestra propuesta se inspira en la música más representativa y conocida en el mundo de México, con sus charros jalisqueños y mariachis. Cantamos desde ‘La culebra’ a ‘la chanqueta’ pasando por ‘La negra’ o ‘El jarabe tapatío’, entre otras”, dice el director. “Se trata de bailes folclóricos por excelencia que se consideran símbolos de la mexicanidad, porque se componen de varios elementos de todo el país en cuanto a su indumentaria, la estructura de la música y antecedentes históricos”.

“El folclore mexicano es muy rico porque el país es muy extenso. Cada estado se caracteriza por su propia identidad musical. La del sur se caracteriza por su colorido y la del norte por su sobriedad. Las fiestas populares y los ritos ceremoniales también mantienen una fecunda historia en el país por la fusión cultural proveniente desde los tiempos de la colonización y las posteriores adaptaciones a las raíces negra, la cultura europea y la cultura africana, lo que ha dado como resultado infinidad de aires autóctonos”, puntualiza.

Actúan habitualmente con un mariachi integrado por trompetas, violines, arpa, guitarrón y vihuela. Con una media de veinticinco años, los miembros del ballet folclórico Gustavo Vaquera, son en su mayoría estudiantes universitarios, aunque ya hay en sus filas ingenieros, psicólogos o enfermeros. Antes de llegar a Ingenio han recorrido varias ciudades españolas como Lorca, Jaén o Badajoz. En Gran Canaria, primera vez que la visitan, concluyen su gira internacional regresando a México tras permanecer dos meses fuera de su país.

Ahora les resta la organización del festival que también impulsan en Zacatecas a finales de julio, en el centro histórico de la ciudad que fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993. Afiliados al Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales (CIOFF), el ballet ha sido representante de México en importantes y relevantes festivales, traspasando fronteras en sitios como Francia, España o Costa Rica, entre otros países.

Para Sánchez el folclore “es lo que distingue a los pueblos otorgándoles una identidad. Los festivales permiten a la ciudadanía, por medio del folclore, conocer otras culturas, otras maneras de pensar y sentir la vida, otras maneras de ser, vivir y comportarse…”

El grupo que dirige Sánchez Márquez lleva el nombre del profesor Gustavo Vaquera Contreras, “quien luchó por la preservación de nuestras tradiciones culturales y hasta su muerte, acaecida en 2006, fue el impulsor y director del Festival de Folclore Internacional de Zacatecas”.

Si te ha gustado este contenido o piensas que le pueda ayudar a alguien, siéntete libre de compartirlo.

Prensa
ARTÍCULOS RELACIONADOS