El cronista oficial de Ingenio desde hace 13 años, Rafael Sánchez Valerón, intervino anoche en el marco del III Campus de Etnografía y Folklore, con una conferencia sobre el singular ejemplo de Ingenio en la conformación de las jurisdicciones en Gran Canaria.
Rafael Sánchez Valerón hizo un recorrido histórico desde que el territorio de Ingenio se conformó como parte integrante del Señorío Episcopal de Agüimes después de la Conquista, y cómo se ha ido configurando y evolucionando históricamente como municipio desde entonces. Hizo hincapié también en aspecto etnográficos, como los heredamientos o las sociedades de pastos.
Valerón opinó que el caso de Ingenio es diferente a cómo se desarrolló la conformación de una gran parte del resto de municipios de la Isla. Recordó que en el siglo XVI todo el territorio del actual municipio de Ingenio pertenecía al Señorío de Agüimes. Indicó que su desarrollo jurisdiccional es distinto, al ser parte integrante de ese Señorío Episcopal, del que se segrega con posterioridad en 1916.
Finalmente, explicó cómo ha tenido lugar la configuración geoestratégica y jurisdiccional del municipio, aludiendo también a algunos episodios referidos a los repartimientos de tierra, heredamientos y cajas de reparto o los conflictos entre el Señorío de Agüimes y el Cabildo, entre otros.
La segunda conferencia de la jornada de ayer estuvo a cargo de la veterana escritora, poeta, narradora canaria y profesora, Pepa Aurora Rodríguez, intervino quien habló del cuento prehistórico de Canarias. Pepa Aurora lamentó que la mayoría de los niños terminen el Bachiller o la ESO sin haber leído nunca a un autor canario y recalcó que la lectura de autores canarios conocidos y magníficos en los institutos, depende exclusivamente de la responsabilidad profesional de los profesores.
La escritora canaria, que centró su intervención en el cuento en la prehistoria de Canarias, recordó que cuando comenzó a desarrollar su actividad profesional en la escuela en 1970 no existía en los libros de textos nada que nos recordara el lugar donde vivíamos, la palabra Canarias y todo lo relacionado con ella estaba borrado. Desde entonces dijo que había tratado de darles a los maestros recursos para trabajar la creatividad y conocer la literatura hecha en las islas, o que les habla a los niños de ella: desde Viera y Clavijo hasta las últimas creaciones literarias de autores poco conocidos.
Pepa Aurora es responsable de títulos como ‘Millo tierno’, ‘Papá Teide’, ‘Cuentos de misterio, brujas y miedos en un país sin luz’, ‘La isla de las ardillas’ o ‘Los coquitos de mi Ingenio’, entre otros.
HOY, LUCHAS E INGENIOS
Esta tarde Manuel Lobo Cabrera, Catedrático de Historia Moderna de la ULPGC, impartirá una conferencia a las 20.00 horas sobre “El Ingenio en Canarias” y Antonio Ramos Gordillo, Doctor en Medicina-Profesor de la ULPGC, hablará a las 21.00 horas sobre “La lucha Canaria, una seña de identidad: Ingenio, un pueblo de lucha”.
Las dos conferencias de hoy estarán moderadas por José Yeray Rodríguez Quintana, profesor de la ULPGC.