Declarada de Utilidad Pública

Inspiradora lección de literatura a través del recorrido de la poesía canaria del siglo XX y XXI y la pasión escritora de un adolescente Nanino Díaz Cutillas

  • Beatriz Morales y Casandra González asumen el protagonismo del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio en su tercera sesión

22/7/2021.- Beatriz Morales abrió ayer, día 21 de julio, la tercera jornada del VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una conferencia en la que la doctoranda de la ULPGC, graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas, formuló un entretenido recorrido diacrónico por la poesía canaria del siglo XX y XXI, a partir del legado de Tomás Morales. La especialista fue revisando las miradas poéticas de distintos autores y autoras, que se empezaron a gestar a principios del siglo XX con la apertura al mundo moderno que propicia la apertura al Atlántico del puerto de La Luz.

En la intervención de Morales se oyeron los nombres de Domingo Rivero y su poema ‘El muelle viejo’ situado en las cercanías del Parque de San Telmo de la capital grancanaria, en el que el citado autor presagia la ciudad futura. También al tinerfeño Ignacio de Negrín al que emparentó poéticamente con Tomás Morales, “porque ambos se apropian del mar”, dijo.
Beatriz Morales señaló que el poeta Tomás Morales nos abrió al mundo y nos situó en la modernidad, ubicando a las islas en una posición mítica con respecto al mundo y convirtiéndolas en la cuna de la poesía modernista. Luego se detuvo en autores como Saulo Torón y Alonso Quesada, autor de ‘El lino de los sueños’. “La isla para Quesada es una asfixia íntima que se abre a la geografía de la ínsula”, sostuvo Morales, quien admitió que el mar para la gran mayoría de autores fue un reclamo de esperanza. “Saulo Torón ubicó la belleza insular en la calma que nos otorga mirar a un faro”, dijo, para luego citar los versos de sus poemas ‘Canciones de la orilla’ o ‘Rincones de la vieja ciudad’, que ya marcan la perspectiva de un nuevo cambio en la poética canaria.

“Canarias se presenta a Europa con el Modernismo embelleciendo al hombre y a la mujer que habita el Archipiélago. La isla se vuelve una guía de sí misma con una mirada propia”, admitió la investigadora. También se refirió al papel que jugaron revistas de vanguardia como La Rosa de los Vientos y Gaceta del Arte, principal publicación en España de las nuevas manifestaciones culturales surgidas en Europa. Tras recorrer la obra de algunos autores anteriores a la guerra civil española, Morales incidió en la idea de que la posguerra provoca un confinamiento poético acuciado por los efectos de la censura franquista.

En el recorrido formulado tampoco faltaron los nombres de mujeres como Chona Madera, Pino Ojeda, Pino Betancor, Inocencia Páez o Natalia Sosa Ayala. “La isla como esperanza de otro mundo posible se acierta a ver en toda la generación de la poesía dl siglo XX con autores como Lázaro Santana, Ángel Sánchez, Diga Palau, Juan Jiménez, Eugenio Padorno… “con ellos la isla se revaloriza”, agregó Morales, quien prosiguió por la década de los 70, 80 y 90, etapas en las que la poesía “busca un lugar de origen ante el mundo globalizado”.
La investigadora concluyó su conferencia revisando la producción poética inscrita en los últimos decenios con una poesía que habla del océano y sus intercambios, y leyendo, como ejemplo, un poema de Elsa López.

Seguidamente, Casandra González habló de la producción literaria y poética de Nanino Díaz Cutillas. Miembro del equipo de Tertulia y Arte, un espacio digital que tiene como objetivo dar a conocer el hacer artístico y literario que se realiza en Canarias, González se detuvo en el poemario ‘Primeras y tempranas flores de un rosal’, escrito en 1954 por el recordado periodista y etnógrafo cuando tenía 17 años.

“Cutillas dejó muchas huellas, pero poco se habla de su huella poética”, dijo. El único poemario de Cutillas lo publicó la imprenta España de Las Palmas de Gran Canaria. González realizó una breve semblanza del folclorista canario y sus pasiones como la natación, el periodismo y su relación con la literatura, alimentada por su amistad con el poeta Saulo Torón, entre otros.

El poemario del que habló González consta de un prólogo anónimo y 16 poemas ilustrados con varios dibujos. “La temática es amorosa y relacionada con el mar. Su estructura no responde a un canon determinado y sus textos, sensitivos y de lenguaje rítmico y sonoro, hacen alusión a las flores, la luna, el azul y el verde”, expuso la también graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y asimismo Máster en Cultura Audiovisual y Literaria.

‘Anverso y reverso’, ‘Madrigal’, ‘No soy aquel’, ‘Lágrima en flor’, ‘Me lo dijo la margarita’, ‘Olvidar’, ‘Sin amor ni fe’, son algunos de los títulos de este Cutillas adolescente que González vinculó a la obra de Ignacia de Lara, con la que, salvando las distancias, la poesía de Nanino se articula alrededor de vivencias vitales y el mar, “en el que ambos encontraron alivio a sus penas”, dijo.

Para despedir su intervención, González mostró unas emotivas imágenes de Nanino cantando una redondilla a modo de isa canaria de Ignacia de Lara, extraídas de un ‘Tenderete’.

Si te ha gustado este contenido o piensas que le pueda ayudar a alguien, siéntete libre de compartirlo.

Prensa
ARTÍCULOS RELACIONADOS