Elia Rocha, profesora de Lengua y Literatura en el IES Pérez Pulido de La Palma, interviene en el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio el día 13 de julio (20:00 horas) con una conferencia en la que hablará de la décima y el punto cubano como herramienta pedagógica
¿Puede avanzar un breve comentario sobre los contenidos que abordará en su intervención en el Campus de Etnografía y Folclore?
Fui invitada por Yeray Rodríguez para compartir, de forma informal y en mesa redonda, una actividad sobre la décima que he realizado con mi alumnado de 1 de ESO en el IES José María Pérez Pulido.
¿Puede referirse a la tradición que aún pervive en la isla de La Palma y que se ha mantenido a través de dos escuelas en el noroeste y en el sureste de la isla que han permanecido hasta nuestros días a través de varias generaciones?
La casa de la Décima en Tijarafe guarda con esmero la tradición que cultivaron verseadores como Gregorio Rodríguez, Baldomero Lorenzo, Eremiot Rodríguez o mis abuelos Pedro Barreto y Abraham Rocha; al igual que en Mazo y Fuencaliente con Marichal, Bernardo o los más jóvenes como Yapci Bienes o Justo Pérez.
¿Estima que el futuro de la décima pasa por su integración en el sistema educativo?
Creo que acercar la décima al alumnado contribuye no solo a su conocimiento y disfrute, sino que también, es una manera de que los jóvenes valoren las tradiciones y los conocimientos de sus mayores.
¿Posee esta manifestación en La Palma algunas características que la diferencian de otros estilos del resto del Archipiélago?
La temática de la décima se nutre de lo que ocurre en su entorno y está condicionada por la cultura, geografía y costumbres de los pueblos y las islas, por lo que en La Palma es muy frecuente que los volcanes, el mar, los caminos reales por los que transitaba la gente llevando sus productos del norte de la isla al Valle, la miseria, ausencia de médicos…
¿Cuál es el grado de pertenencia que percibe en las nuevas generaciones de estudiantes cuando trabajan alrededor de la décima y el punto cubano?
Mi experiencia en el aula me ha demostrado que el alumnado, en general, desconoce la décima y el punto cubano, aunque cuando comienzas a trabajarla, pronto encuentran a algún familiar o conocido que les dicen o le cantan una y eso les hace sentir muy bien a ambos, pues descubren que en su entorno tenían algo valioso que les había pasado desapercibido.
A pesar de que en las últimas décadas se viene trabajando en Canarias de manera regular en la difusión y promoción de esta manifestación, ¿cuáles considera que son los retos aún pendientes para su definitiva normalización?
Creo que las iniciativas de aunar la décima con nuevos estilos como el rap es un gran acierto para implicar a las nuevas generaciones, aunque se debería trabajar más en los centros educativos desde el área de música, lengua y con intervenciones externas que se mantuvieran a lo largo de un trimestre, por lo menos, y no solo acciones puntuales.
¿Qué papel cree que juega en la Cultura de la sociedad globalizada de hoy en día la décima y el punto cubano?
El conocimiento de las tradiciones nos fortalece como pueblo y evita que este pierda su identidad, absorbida por la globalización, el consumo y la información rápida y superficial de las redes.
¿Puede referirse a algunos trabajos que haya realizado o en los que haya intervenido alrededor del estudio de la décima en La Palma?
Mi acercamiento a la décima se produce en la infancia a través de mi madre que me recitaba décimas de su padre Pedro Barreto y, principalmente, oyendo y recopilando las de mi abuelo Abraham. Posteriormente, recopilé las composiciones de ambos que publicó Justo Pérez en La Palma Punto y Aparte.