es    enfacebook   facebook

México, tan lejos tan cerca

 México, tan lejos tan cerca

El ballet Gustavo Vaquera defiende la tradición de los charros jalisqueños, los mariachis y el baile de país azteca

Fabricio Sánchez Márquez se declara “cien por cien mexicano de Zacatecas”, una de las ciudades más hermosas del país azteca fundada en 1546, cuna de muchos músicos y tierra de agave azul.

Con el ballet folclórico que dirige, el Gustavo Vaquera, llegó a Ingenio para participar en el XXIII Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que clausura con un gran espectáculo esta edición el sábado, día 21, en el parque Néstor Álamo (El Puente) de la mencionada villa.

“Sabía que en Canarias existía un gran amor y consideración por las rancheras y los corridos mexicanos”, señala Márquez, que se ha desplazado a Gran Canaria con 38 miembros de los más de 60 que integran este ballet nacido hace apenas 22 años bajo el amparo de la Secretaría de Educación de Zacatecas.

“Nuestra propuesta se inspira en la música más representativa y conocida en el mundo de México, con sus charros jalisqueños y mariachis. Cantamos desde ‘La culebra’ a ‘la chanqueta’ pasando por ‘La negra’ o ‘El jarabe tapatío’, entre otras”, dice el director. “Se trata de bailes folclóricos por excelencia que se consideran símbolos de la mexicanidad, porque se componen de varios elementos de todo el país en cuanto a su indumentaria, la estructura de la música y antecedentes históricos”.

“El folclore mexicano es muy rico porque el país es muy extenso. Cada estado se caracteriza por su propia identidad musical. La del sur se caracteriza por su colorido y la del norte por su sobriedad. Las fiestas populares y los ritos ceremoniales también mantienen una fecunda historia en el país por la fusión cultural proveniente desde los tiempos de la colonización y las posteriores adaptaciones a las raíces negra, la cultura europea y la cultura africana, lo que ha dado como resultado infinidad de aires autóctonos”, puntualiza.

Actúan habitualmente con un mariachi integrado por trompetas, violines, arpa, guitarrón y vihuela. Con una media de veinticinco años, los miembros del ballet folclórico Gustavo Vaquera, son en su mayoría estudiantes universitarios, aunque ya hay en sus filas ingenieros, psicólogos o enfermeros. Antes de llegar a Ingenio han recorrido varias ciudades españolas como Lorca, Jaén o Badajoz. En Gran Canaria, primera vez que la visitan, concluyen su gira internacional regresando a México tras permanecer dos meses fuera de su país.

Ahora les resta la organización del festival que también impulsan en Zacatecas a finales de julio, en el centro histórico de la ciudad que fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993. Afiliados al Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales (CIOFF), el ballet ha sido representante de México en importantes y relevantes festivales, traspasando fronteras en sitios como Francia, España o Costa Rica, entre otros países.

Para Sánchez el folclore “es lo que distingue a los pueblos otorgándoles una identidad. Los festivales permiten a la ciudadanía, por medio del folclore, conocer otras culturas, otras maneras de pensar y sentir la vida, otras maneras de ser, vivir y comportarse…”

El grupo que dirige Sánchez Márquez lleva el nombre del profesor Gustavo Vaquera Contreras, “quien luchó por la preservación de nuestras tradiciones culturales y hasta su muerte, acaecida en 2006, fue el impulsor y director del Festival de Folclore Internacional de Zacatecas”.

componentes ballet Gustavo Vaquera mexicano Fabricio

 

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

El folclore y el baile tradicional de México, Bielorrusia, Argentina, Canarias y Zamora llena el parque Néstor Álamo de Ingenio

El folclore y el baile tradicional de México, Bielorrusia, Argentina, Canarias y Zamora llena el parque Néstor Álamo de Ingenio

A las 21.00 horas del sábado, 21 de julio, dará comienzo el gran espectáculo de clausura que pone punto y final a la XXIII edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’

20/7/2018.- Mañana sábado, 21 de julio, tendrá lugar a partir de las 21.00 horas, en el parque Néstor Álamo (El Puente) de Ingenio, el espectáculo de clausura de la XXIII edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que impulsa la Asociación Cultural Coros y Danzas del citado municipio.

El folclore y los bailes tradicionales de Bielorrusia, México, Argentina, Canarias y Zamora, ocuparán el escenario dando muestra de la rica diversidad cultural que subyace en cada una de las propuestas musicales que disfrutarán las miles de personas que se espera acudan al acto con el que el citado festival pone punto y final a su programación, que este año lamentablemente se ha visto mermada por la suspensión en señal de duelo de algunas actividades debido a la muerte de un menor de cuatro años acaecida en un centro escolar de La Capellanía. Asimismo, por contratiempos ajenos a la organización derivados de los permisos de los visados, lamentablemente no han podido desplazarse este año a Ingenio los grupos de Turquía, Nigeria y Argelia, inicialmente contemplados en el cartel de esta edición.

El espectáculo, que presentarán los dos profesores y estudiosos del folclore de Canarias, Yeray Rodríguez y Manuel Pérez, será abierto por la actuación de las componentes de la Escuela Municipal de Danza que dirige Gema Pérez, para proseguir con la banda de la Sociedad Musical Villa de Ingenio bajo la batuta de José Buceta, la agrupación folclórica de Guayadeque y los solistas canarios Luzmila Valerón, Pedro Manuel Afonso y Federico Santana.

Seguidamente, podrá contemplarse sobre el escenario una muestra del folclore zamorano con el grupo Coros y Danzas Doña Urraca, así como el vigor que la décima mantiene en Canarias en las jóvenes generaciones. Yeray Rodríguez lo demostrará junto al niño verseador Víctor Hernández, quienes darán paso a la danza de las flores de Tegueste, una de las reliquias festivas de Tenerife que ha sabido mantenerse a lo largo de cinco siglos de historia como uno de los símbolos señeros de su identidad, a quien seguirá Coros y Danzas de Ingenio.

Con la presencia del grupo Huayra Muyoj de Argentina darán comienzo las actuaciones de los grupos internacionales. Más de una treintena de chicos y chicas integran esta agrupación de San Salvador de Jujuy, situada en el noroeste argentino y fronteriza con Chile y Bolivia, que realizarán un cuadro de gauchos caracterizado por el enérgico zapateado masculino, tres danzas tradicionales y la fuerza acompasada del malambo de catorce bombos que retumbarán al unísono durante su actuación.

De Bielorrusia participa el grupo Burshtyn con su elegante y colorido vestuario dando muestra de las manifestaciones ceremoniales folclóricas del citado país, hasta que irrumpa finalmente el ballet Gustavo Vaquera de México con una diversa y rica selección de bailes y corridos interpretados por un mariachi tradicional.

Misa Internacional

Por otra parte, el domingo día 22 de julio, se celebrará la Misa Internacional, en la que los grupos folclóricos de esta edición irán ataviados con la vestimenta típica de su país y realizarán sus ofrendas a la Virgen. La Eucaristía se desarrolla a las 12.00 horas en la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria de Ingenio y la oficiará el párroco Victorio Llorente.

El lunes, día 23, los grupos Gustavo Vaquera de México y Burshtyn de Bielorrusia ofrecerán sendas actuaciones en el Centro de Día para Personas Mayores de la Villa de Ingenio, alegrando con su música y sus bailes a los residentes de dicho centro.

Rancheras grupo argentino Ladanzabielorrusa

 

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Rodolfo Reboglio. El folclore no conoce las fronteras que el hombre impone

Rodolfo Reboglio. El folclore no conoce las fronteras que el hombre impone

El director del grupo argentino Huyra Muyoj que participa en el Festival de Ingenio confiesa que sus miembros “aún están consternados por la trágica muerte del menor de Carrizal

Rodolfo Reboglio, director del grupo argentino Huayra Moyoj que este viernes participa en el concierto de clausura de la XXIII edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, asegura que en la era de la globalización se hace más necesario que nunca poner en valor el folclore.

“Si un pueblo desconoce de dónde viene, es imposible que encamino con certeza su futuro. Nicolás Avellaneda decía que los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de sus destinos. Es importante que cada uno de nosotros aprendamos a defender lo que es nuestro”, señala este músico de 55 años que se responsabiliza de la treintena de chicos y chicas que integran esta agrupación de San Salvador de Jujuy, situada en el noroeste argentino y fronteriza con Chile y Bolivia, cuya media de edad no supera los veinte años.

El grupo ofrecerá durante su actuación en el espectáculo de clausura del festival que organiza Coros y Danzas de Ingenio la noche del sábado en el Parque Néstor Álamo (El Puente) de Ingenio, una muestra significativa del folclore de esa zona del país con un cuadro de gauchos caracterizado por el enérgico zapateado masculino, tres danzas tradicionales y la fuerza acompasada del malambo de catorce bombos que retumbarán al unísono durante su actuación.

Reboglio asegura que aún los componentes del grupo están sumidos en el dolor ocasionado por la muerte del menor de cuatro años en Carrizal, aunque destaca que la experiencia en el festival de Ingenio está siendo enriquecedora y positiva. “Esperamos devolver sobre el escenario con nuestro arte todo el buen trato que nos han dispensado”, dice el director argentino. Es la primera vez que actúan en Gran Canaria y su paso por la isla cierra su gira española tras participar en el Festival de Folclore de Dos Hermanas y Badajoz. Su periplo proseguirá por Sicilia.

El director de Huayra Muyoj sostiene encontrarse como en casa. “Es muy singular la conexión cultural de Canarias con Hispanoamérica. Esa relación histórica, flujos e intercambios entre ambas orillas sin duda han enriquecido su música popular”. Reboglio destaca la labor de la red de festivales de música de raíz que alrededor de la CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) perteneciente a la UNESCO, articulan toda una plataforma de intercambio cultural entre pueblos muy diversos. “Esa interculturalidad se percibe muy claramente en el ideario que defiende este festival de Ingenio”, asevera el director que explica que su paso por España completa la que es su quinceava gira internacional. “El folclore no conoce las fronteras que el hombre impone. Estar en los festivales y poder mostrar nuestra cultura nos llena de orgullo y vitalidad. Disfrutamos del día a día que nos depara cada uno de los festivales”, añade.

El grupo vivió la eliminación de su selección del Mundial de Rusia en Argentina. “Fue una gran decepción porque el país estaba confiado de que en esta ocasión el combinado capitaneado por Messi sería capaz de hacer algo lindo”, se lamenta.

En el taller de danzas nativas y formación artística que mantiene el grupo en Jujuy imparten clases desde los cinco años a niños y niñas que luego en el futuro formarán parte de Huayra Muyoj. “Les enseñamos a valorar no solo el folclore y la danza de Argentina, sino las costumbres y tradiciones, historias y leyendas del noroeste de la República”.

Reboglio destaca el papel que formularon alrededor de la música popular argentina autores como Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Mercedes Sosa, los hermanos Ábalos o Los Chalchaleros, entre otros muchos. “Todo ello sin olvidarnos de los grandes recopiladores y folcloristas de la tradición argentina como Andrés Chazarreta, Pedro Berruti o Carlos Vega”, concluye.

Huayra Muyoj Rodolfo Reboglio

 


Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

La simbiosis de pueblos y culturas que caracteriza al festival se pone de manifiesto en el acto institucional de bienvenida a los grupos participantes

La simbiosis de pueblos y culturas que caracteriza al festival se pone de manifiesto en el acto institucional de bienvenida a los grupos participantes

• Todas las delegaciones internacionales reiteran su dolor y consternación por la muerte del menor de cuatro años y prometen devolver el cariño que han recibido en Ingenio con la alegría de sus bailes y cantos

20/7/2018.- El concejal de urbanismo y alcalde en funciones de Ingenio, Dámaso Vega, recibió en la tarde de ayer, en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales de Ingenio, a las diferentes delegaciones de los grupos folklóricos y embajadas culturales que ya se encuentran en la isla para participar en la XXIII edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos” que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas del mencionado municipio.

Las autoridades políticas y organizativas entre las que se encontraba su concejal de Cultura, Cristopher Rodríguez, la concejala de Hacienda y Presidencia, Ana Hernández y el director del Festival, David Castellano, dieron la bienvenida oficial a Ingenio y a Gran Canaria, en un acto emotivo que estuvo marcado por el recuerdo y las muestras de dolor por el reciente suceso acaecido en Carrizal en el que resultó fallecido un menor de cuatro años de edad.

“El Festival de Folklore de Ingenio ha cumplido 23 años, y lo que inicialmente pudo parecer un encuentro con mayor o menor calado, pero con vocación de ser internacional, se ha ido consolidando con el Campus de Etnografía de la ULPGC, los intercambios gastronómicas, las actividades deportivas y las exposiciones paralelas, lo que ha supuesto que en un corto período de tiempo el intercambio entre países dispares, lejos de chocar, alcancen un punto de confluencia: la cultura y la tradición por encima de todo lo demás. Este nexo que se ha alcanzado ha sido posible gracias a nuestro festival, una simbiosis entre pueblos y culturas cada vez más fuerte”, apuntó Dámaso.

El alcalde en funciones demandó la solidaridad de todos los grupos “para un pueblo, que tras la tragedia acaecida esta semana está triste y que necesita de su alegría, sus bailes y su música para seguir adelante”. Dámaso recalcó que la presencia del “pequeño de esta familia de Ingenio, al que todos hemos perdido, estará presente en este festival”.

Ingenio se convierte durante estos días en la capital mundial del folklore según indicó Cristopher Rodríguez, que agradeció el trabajo de todos los voluntarios, instituciones y habitantes del municipio: “sin todo su trabajo y apoyo, esto no hubiera sido posible. Sin duda alguna, este municipio se ha convertido en un lugar mucho mejor en estos 23 años, ya que este festival nos ha abierto las puertas a otras culturas. Nos ha hecho ver el mundo de una manera diferente”, dijo.

Por su parte, David Castellano, recalcó la solidaridad, hospitalidad y trabajo como señas de identidad de Ingenio y del festival. “Desde esta tierra ha germinado la semilla del folklore. Siendo un pueblo humilde y trabajador, creo que en Ingenio contamos con una extraordinaria suerte porque nuestros ciudadanos y nuestros políticos cuidan nuestro patrimonio, tradiciones y nuestra cultura. De otra forma sería inviable un festival como este. Quienes compartimos la afición por la etnografía y nuestro folklore transmitimos un mensaje de paz, amor, tolerancia y de confraternización entre los seres humanos”.

Los directores de los grupos procedentes de Bielorrusia, México, Argentina y Zamora cerraron el acto de recibimiento institucional manifestando sus condolencias, así como su gratitud por haber sido invitados a participar en este festival, “en el que todos nos han ganado con su cariño”, tal y como lo calificó la responsable del grupo Burshtyn de Bielorrusia, Nadiezhda Zhuk. En los dos días que llevamos en la isla nos hemos enamorado totalmente de Gran Canaria, de su gente y de sus tradiciones”. Zhuk adelantó su pesar por lo acaecido y deseó que el tiempo dé tanto a la familia como al pueblo de Ingenio “la fuerza necesaria para superar esta desgracia”.

“Bielorrusia es un país de 10 millones de habitantes y lo que hemos visto hasta ahora es algo de lo más bonito que jamás hayamos disfrutado en las muchas giras realizadas hasta la fecha”. Agradeció a la organización las excursiones programadas para conocer el pasado y la cultura de Gran Canaria. “La cultura no tiene ninguna frontera. Gracias a la cultura nos enriquecemos y vivimos de una manera armoniosa”, terminó diciendo Nadiezhda Zhuk.

Los representantes de Argentina y México adelantaron también que este sábado acercarán a través de sus bailes, su música y sus trajes coloridos las costumbres y tradiciones de sus respectivos países.

El mexicano Fabricio César Sánchez Márquez, agradeció a la organización el trato y la hospitalidad recibida. “Desde que llegamos hemos recibido muestras de afecto y de cariño tanto de la organización como los voluntarios, que nos han hecho sentir como en casa, a pesar de lo acaecido. Este sábado demostraremos nuestro trabajo para que conozcan la música de nuestro pueblo y la cultura de nuestra tierra, en definitiva, lo que es México”.

Por su parte, Rodolfo Reboglio, director de la delegación argentina, confesó que su matrimonio tuvo que pasar por la fatal experiencia de la pérdida de un hijo: “es un dolor y una herida que nunca se cierra”, agregó al referirse al fallecimiento del niño de cuatro años de Carrizal. “Vamos a intentar retribuirles sobre el escenario este sábado dándoles lo mejor de nuestro grupo con nuestros bailes y danzas”, concluyó Reboglio.

Los zamoranos, con sus atuendos castellanos, mostrarán un repertorio de bailes y lo más importante, “una interculturalidad que enriquece al final a todos y a cada uno de los grupos que participan en este Festival”, indicó Miguel Ángel Santos, Director del Grupo de Coros y Danzas Doña Urraca.
Tras la recepción se llevó a cabo la entrega de presentes por parte de los grupos extranjeros al ayuntamiento de Ingenio y a la organización del festival y, posteriormente, se realizó la gran foto de familia, en la que destacaron las vestimentas de cada una de las formaciones extranjeras participantes.

El sábado, Concierto de Clausura

El Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ celebrará el espectáculo que clausura esta XXIII edición, con un gran espectáculo que tendrá lugar a partir de las 21.00 horas, en el coqueto espacio del parque Néstor Álamo (El Puente). La música popular y el baile tradicional de los grupos Gustavo Vaquera de México, Huayra Myoj de Argentina, Burshtyn de Bielorrusia, Coros y Danzas de Ingenio y Doña Urraca de Zamora, cerrarán una edición que ha puesto de relieve un año más el espíritu y la dimensión multicultural de este evento, que se ha visto inesperadamente sumido en el dolor y la tristeza debido a la accidentada muerte del menor vecino de Carrizal.

Considerado por la UNESCO como uno de los eventos culturales de su naturaleza más importantes de Europa, el festival contará asimismo en su acto de clausura con la presencia de los cantadores Luzmila Valerón, Pedro Manuel Afonso y Federico Santana, la Sociedad Musical Villa de Ingenio que dirige José Buceta, la Escuela Municipal de Danza de la que se responsabiliza Gema Pérez, la Asociación Cultural Danza de las Flores de Tegueste de Tenerife y la agrupación Guayadeque.

Voluntarios delegaciones

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Los bielorrusos se visten con el traje de brega

Los bielorrusos se visten con el traje de brega

• El Festival de Folclore de Ingenio propone el viernes día 20 a los miembros de los grupos extranjeros participantes una experiencia alrededor de la práctica de la lucha canaria

19/7/2018.- Mañana viernes, día 20 de julio, los miembros de los grupos participantes en el Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ se pondrán el traje de brega del deporte vernáculo por excelencia para conocer las distintas mañas y valores de la lucha canaria.

Será a las 10.30 horas cuando el mandador y luchador Antonio Pérez Acosta, Tonono, acompañado por algunos integrantes del Club de Lucha Maninidra de Ingenio, protagonicen en el campo de lucha de Los Molinillos la demostración prevista por la organización del festival que se llevará a cabo ante los grupos de música de Bielorrusia, México, Argentina y Zamora. Se trata de que los componentes de las agrupaciones internacionales conozcan las técnicas de la lucha canaria y se animen a vestirse con el pantalón de brega y saltar a la arena para practicar las mañas de agarre, bloqueo y desvío más representativas de dicho deporte, caracterizado igualmente por la destreza y nobleza de sus luchadores.

Seguidamente, a las 11.30 horas, la lucha cederá el protagonismo a la danza tradicional con la iniciativa ‘Ven a bailar con los grupos del festival’, en la que se invita a los vecinos y vecinas de Ingenio a tomar parte de una apresurada clase colectiva de baile que tendrá lugar en la plaza de Los Molinillos. De esta manera el público puede conocer la técnica de algunos de los bailes más populares de Argentina, México y Bielorrusia de la mano de los grupos Huayra Muyoj, Gustavo Baquera y Burshtyn, respectivamente, y practicarlos con los propios integrantes de dichas formaciones folclóricas. A la actividad se sumarán los componentes de Coros y Danzas de Ingenio, agrupación que organiza este festival desde hace más de dos décadas, con algunos de los pasos más típicos del baile popular del folclore de Canarias como el de las isas o las folías.


Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83

Page 2 of 3

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información