es    enfacebook   facebook

Cristina Roca: “La comarca del sureste se enfrenta al reto futuro de impulsar los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial”

Cristina Roca: “La comarca del sureste se enfrenta al reto futuro de impulsar los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial”

· La vicerrectora de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la ULPGC, inaugura esta tarde (19:30 horas) el Campus de Etnografía y Folclore que se desarrolla en el marco de la 27º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’

11/7/2022.- La vicerrectora de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la ULPGC, Cristina Roca, inaugura en la tarde de hoy lunes, día 11 de julio, a las 19:30 horas, la novena edición del Campus de Etnografía y Folclore que se desarrollará en el marco de la 27º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ hasta el próximo día 15 del presente mes.

Roca se referirá en la primera sesión de trabajo del citado campus que organiza la ULPGC con la coordinación de los profesores Manuel Pérez y Yeray Rodríguez, a la importante aportación de la bahía de Gando al desarrollo del sureste de Gran Canaria.

La vicerrectora advierte que la bahía de Gando “se consideró, desde el inicio de la aviación en las islas, un excelente lugar en su doble utilidad como aeropuerto terrestre y marítimo. El desarrollo del tráfico aéreo cambió para siempre la bahía de Gando que pasó a ser la sede del aeropuerto civil que hoy conocemos, y que no sólo es un pulmón económico de gran importancia para la isla, sino que, junto al Puerto de La Luz, es su puerta al mundo y el escaparate que les da la bienvenida a Gran Canaria a multitud de visitantes año tras año”.

Cristina Roca recuerda que el Consejo Superior Aeronáutico autorizó la apertura a la navegación aérea de la bahía de Gando en concepto de Aeropuerto Auxiliar del Puerto de La Luz el 5 de abril de 1930, pero no es hasta los setenta que el aumento progresivo del turismo produce el asentamiento de los trabajadores del sector turístico en la zona y la construcción y el crecimiento aeroportuario.

Roca sostiene que la comarca del sureste de Gran Canaria se enfrenta en el futuro a varios retos. “En general, la comarca se enfrenta a tener que impulsar los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Percibo por parte de la mancomunidad un compromiso total para su consecución, tanto con acciones de formación de la población, impulso de las energías renovables, comercio, etcétera, manteniendo el eje de la sostenibilidad en todas las acciones que proponen”, señala.

La Palma, en el punto de mira

El citado campus aborda en su nueva edición un programa variado que pivota en esta ocasión alrededor de algunos aspectos de la huella patrimonial y cultural de la isla de La Palma. El día 12 de julio, la segunda sesión del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, contempla en su programa la celebración de una conferencia, la titulada ‘Debate abierto: indumentaria y oficios artesanos’, que imparte a las 19:00 horas la cronista oficial de Los Llanos de Aridane, María Victoria Hernández, y la presentación del libro del decimista palmero Miguel ‘Pepe’ Rocha, ‘Sobre un eclipse de sombras. Décimas al volcán de La Palma’.

El día 13 de julio el programa abordará una conferencia y una mesa redonda. El escritor Anelio Rodríguez Concepción, a las 19:00 horas, se referirá a la tradición de la industria artesanal del afamado tabaco palmero, mientras que a las 20:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda alrededor de la décima y el punto cubano como herramientas pedagógicas, que contará con la participación de la profesora Elia Rocha y algunos de sus alumnos y Yeray Rodríguez, director de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria y varios de sus integrantes, que mostrarán en público sus habilidades en forma de actuación en directo.

La iniciativa del Campus de Etnografía y Folclore, auspiciada académicamente por la ULPGC, cuenta como primer mecenas al Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y la colaboración del Cabildo grancanario y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias.

 

Cristina Roca vicerrectora de la ULPGC
El escritor y fillogo palmero Anelio Rodrguez 1

 

 

 

 

Más información:
Gabinete de Prensa
683 281 391/ 639 99 46 83/ 616 43 65 48

Abierta la matrícula del IX Campus de Etnografía y Folclore del Festival Internacional de Ingenio

Abierta la matrícula del IX Campus de Etnografía y Folclore del Festival Internacional de Ingenio

Abordará, del 11 al 15 de julio, un variado programa alrededor de la indumentaria tradicional y los oficios artesanos, la décima y el punto cubano o las peculiaridades del español de La Palma, entre otros asuntos


23/6/2022. La novena edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, iniciativa enmarcada en la 27º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, aborda en su nueva edición que tendrá lugar del 11 al 15 de julio, un programa variado que pivota en esta ocasión alrededor de algunos aspectos de la huella patrimonial y cultural de la isla de La Palma, así como de importancia de la bahía de Gando en el desarrollo del eje Sur-Este de Gran Canaria, la indumentaria y los oficios artesanos, la décima y el punto cubano como herramienta pedagógica o las peculiaridades del español de La Palma.

El citado campus ya ha abierto hasta el 11 de julio su periodo de inscripción gratuito para sus ocho sesiones previstas, que se desarrollarán presencialmente, con aforo limitado, en el salón de plenos de la sede del ayuntamiento de Ingenio.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través de la web , o rellenando el formulario alojado en la página www.folkloredeingenio.com

El Campus de Etnografía y Folclore está dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus) expedirá a los interesados un certificado de 10 horas por la asistencia a todas las actividades previstas.

La iniciativa, auspiciada académicamente por la ULPGC, contando como primer mecenas al Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y la colaboración del Cabildo grancanario y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, pretende con su programa impulsar un foro de reflexión sobre la dimensión de la cultura popular de Canarias, propiciando el intercambio de experiencias e ideas, lo que hace del mismo un encuentro en el que se replantea, desde la rigurosidad académica, los elementos culturales identitarios que conforman las bases de la cultura tradicional en su más amplia acepción.

El Campus de Etnografía y Folclore es una de las muchas actividades previstas en el programa de la 27º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, un evento declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, cuya edición se prolongará del día 8 al 24 de julio con iniciativas que van desde exposiciones etnográficas a clases de cocina impartidas por el chef Serafín Romero a partir de la elaboración de postres palmeros, pasando por un concurso de fotografía o las propias actuaciones musicales de los grupos de Bulgaria, México y España (Andalucía y Canarias) invitados al festival que los dos años anteriores se vio obligado debido a la pandemia a prescindir de los conciertos con presencia y afluencia de público.

A partir del día 11 y hasta el 24 de julio la 27º edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos” mantendrá abierto tanto en El Corte Inglés como en el Aeropuerto de Gran Canaria, un punto de información sobre el citado evento. También se encuentra activa ya la venta de entradas al precio de cinco euros, en el ayuntamiento y la plataforma www.entrees.es, para los dos actos musicales principales del festival en los que actuarán los grupos participantes en la presente edición que tendrán lugar en la Plaza del Buen Suceso de Carrizal y en la Plaza de La Candelaria del casco de Ingenio.

portada2022

Más información:
Gabinete de Prensa
683 281 391/ 639 99 46 83

Page 2 of 2

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información