es    enfacebook   facebook

Con los más jóvenes defendiendo los valores de la tradición finaliza el IX Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

Con los más jóvenes defendiendo los valores de la tradición finaliza el IX Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

Un año más el Campus de Etnografía y Folklore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Villa de Ingenio, enmarcado en el XXVII Festival Internacional de Folklore, cerraba su programa el pasado viernes 15 de julio con el Campus Joven, un espacio que un año más ha dado cabida a trabajos, comunicaciones y presentaciones de los más pequeños del municipio centradas en la tradición.

Tercera edición del Campus Joven

Participaron en el Campus Joven Albina Fairushina, miembro de Coros y Danzas de Ingenio que habló de la metodología de los grupos de baile tradicionales y su manera de enseñar a los pequeños. Recalcó la importancia de tener una escuela coreográfica y reivindicó la falta de profesionales coreógrafos de danza folclórica. "Los profesores de baile tradicional tienen que saber la responsabilidad que tiene porque según cómo lo hagan conseguirán que sus alumnos lo amen o bien alejarlos para siempre", argumentó Albina.

Con solo 11 años, Ángel Vega Cruz acaba de terminar sus estudios de enseñanza primaria. Amante de la música ha cursado estudios de primero de piano y lenguaje musical y presentó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Ingenio su trabajo centrado en la música del Barroco y su influencia en la música de Canarias.

La joven Idaira Segura García, vinculada desde los 3 años a Coros y Danzas de Ingenio, mostró su trabajo sobre el mundo de las tradiciones y la importancia de no perder ni olvidar las costumbres. "No hay nada mejor que disfrutar del legado que otros nos han dejado y ayudar a perpetuarse en el tiempo"

Para finalizar, Juan José Rivero Caballero amante de la cultura popular y aficionado al verso y la improvisación presentó su trabajo sobre el léxico canario: 'Nuestro lenguaje, nuestro dialecto, esa manera de comunicarnos en Canarias'. Para el joven, que el próximo año comenzará sus estudios en filosofía, es importante no olvidar de dónde venimos. "Cada vez escuchamos menos expresiones canarias entre la gente jóven. Esto es debido a las grandes influencias que recibimos de otras culturas en este mundo interconectado, algo que no es negativo pero lo que es cierto es que no debemos olvidar de dónde venimos".

Calando emprendimiento con Ingenio

El campus joven dio paso a la presentación del proyecto 'Calando emprendimiento con Ingenio', a cargo del profesor del IES de Ingenio, Serafín Sánchez. Un proyecto que en su primer año ha implicado al alumnado de Formación Profesional Básica con el doble propósito de crear un vivero de empresas y potenciar el valor de las tradiciones desde la enseñanza Secundaria.

Serafín se declara docente vocacional y está convencido de que su profesión es clave para los jóvenes "El calado es una manera de representar la tradición de nuestro municipio. Calar representa por un lado crear un tejido empresarial en edades tempranas. Una sociedad sin empresas no es una sociedad rica. La manera más fácil es inculcar en edades tempranas esa capacidad de innovar y de crear. En la docencia es importante enseñar los contenidos del curriculo, pero quizás es más importante enseñar las tradiciones y lo importante que es nuestra rica cultura popular".

Un proyecto que comenzó en Ingenio y que se espera que puedan utilizar el resto de los municipios de Gran Canaria y que tiene como pilar fundamental a los estudiantes y su inserción en el mundo laboral. Serafín le dio muchas vueltas a la hora de elegir el alumnado con el que había que empezar a trabajar el proyecto. "Hay un perfil al que tengo mucho cariño que es el de la formación profesional básica. Es un alumnado que abandona, que no termina la secundaria y que se siente frustrado. Estamos acostumbrados a impartir clase en las aulas ordinarias o en los talleres y está demostrado que los chavales necesitan algo más".

Para Serafín la motivación del alumnado es fundamental y es una de las razones por las que la FP ha pasado de un ratio de abandono de 20 a 12. "Los alumnos necesitan sentirse importantes, saber que són útiles en algo. Muchas de sus actitudes se producen porque no están motivados, porque no se sienten útiles. En el fondo hay un problema de desmotivación. Si ellos se saben dueños de hacer algo que es importante, les mola y se ven implicados. Se sienten importantes".

Serafín explicó cómo en el marco de este proyecto el alumnado creó su propia empresa, con diferentes servicios, uno de ellos fue el apoyo de guardia a los profesores del IES de Ingenio, "Lo que no conseguimos los docentes lo conseguían ellos. Empatizaron con el alumnado de tal manera que se lo llevaron a su terreno. Durante todo ese tiempo el número de partes, que se utiliza para contabilizar las incidencias, se redujó de manera significativa", asegura.

Los alumnos propusieron también la creación de dos proyectos de emprendimiento e innovación, sin dejar de lado la cultura popular y la tradición. Así surgieron la 'Feria de las Profesiones' y 'Descubriendo Ingenio'. "La Feria de las Profesiones' fue el resultado de un equipo de trabajo escolar apoyado por el ayuntamiento en el que se mostraban las profesiones más tradicionales del municipio. Instalamos un taller de calado, de teja, de cochinilla, de materiales reciclados..., el éxito ha sido notable y vamos a realizar una segunda edición aprendiendo de los errores de esta. El alumnado lo vivió como una experiencia muy positiva y al final lo que conseguimos es que tengamos unos chicos y chicas mayor preparados profesionalmente y por ende con más posibilidades de inserción laboral, lo que reforzará la imagen del centro en el exterior", recalcó Sánchez.

El concurso de videos 'Descubriendo Ingenio' buscaba a su vez potenciar el municipio y conocer sus empresas. "Cualquiera que fuera identificativa del municipio podía participar en este concurso. Tuvimos además la suerte de tener empresas privadas que donaron premios"

El índice de abandono en primero de FPB está entre un 60%, 70%. "Conseguir que de los 12 alumnos promocionen 9 ha sido un éxito y eso al final significa que algo se ha hecho bien. Es un alumnado no desechable sino rescatado y que consigue continuar una trayectoria o en el ciclo, o en el bachillerato como cualquier otro alumno de un sistema ordinario. Esa es nuestra mayor satisfacción".

jornadas15 02

jornadas15 03 jornadas15 07
jornadas15 09 jornadas15 11

 

El español hablado en La Palma y los viajes de Olivia Stone protagonistas del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

El español hablado en La Palma y los viajes de Olivia Stone protagonistas del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

Los profesores Carmen Díaz Alayón y Francisco Javier Castillo ofrecieron dos interesantes conferencias en la cuarta sesión de la iniciativa académica que organiza la ULPGC.

15/7/2022.- Carmen Díaz Alayón, doctora en Filología Hispánica y académica de la Academia Canaria de la Lengua, marcó el inicio de las ponencias de la cuarta jornada del IX Campus de Etnografía y Folclore que impulsa la ULPGC en Ingenio en el marco de la 27 edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos'.

"La lengua que hablamos en La Palma, al igual que en todo el Archipiélago, es el español, salpicado de elementos diferenciales. El canario es un dialecto, una variedad dentro del español como lo es el andaluz, el riojano, el murciano, el extremeño, el mexicano o el rioplatense que, como todo grupo humano, más o menos homogéneo, posee una manera de hablar, una manera de pensar, una manera de sentir, una manera de ver el mundo, que lo identifica como lo que es y lo diferencia de lo que no es”, apuntó Carmen Díaz. La pronunciación del español palmero no tiene una singularidad propia, como tampoco lo tiene su gramática, pero en cuanto al léxico sí destacó que “junto a un gran porcentaje de voces comunes a todas las hablas canarias, se constata la existencia en el español palmero de elementos propios, de manifiesto arraigo, que en unos casos son creaciones locales y en otros tienen procedencia foránea”. También señaló que “de las 4708 entradas que tiene el Diccionario básico de canarismos, de la Academia Canaria de la Lengua, 300 tienen la marca geográfica exclusiva de La Palma”.

La doctora Díaz Alayón centra su ponencia en el vocabulario estructurando su intervención en cuatro secciones: la presencia de material exclusivo, la naturaleza de los distintos aportes y la peculiar distribución de los vocablos en la superficie insular, para concluir con el comportamiento del vocabulario tradicional actual.

Dentro de las peculiaridades léxicas, Díaz Alayón señala algunas unidades como marquesote, queque, mayo, mascarón, zamuro y calabazo o riego al calabazo, entre otras.

Asimismo, señala el mantenimiento de algunas voces castellanas que se mantienen de manera arcaica en la isla o que tienen una frecuencia de uso mayor que en el español peninsular. La profesora Díaz Alayón nos habló también de los portuguesismos apuntando que "las relaciones entre las lenguas del Occidente ibérico y las hablas canarias son estrechas. En lo relativo a La Palma, la corriente migratoria lusa resulta bastante intensa a lo largo de todo el siglo XVI, decayendo notablemente hasta interrumpirse prácticamente a finales de la primera mitad del siglo XVII, como consecuencia del poderoso atractivo que ejercía América”. Y sigue apuntando que “el accidentado relieve palmero, la ausencia de adecuadas comunicaciones interiores y el carácter marcadamente disperso de los propios asentamientos, son factores que en estos momentos convierten algunas comunidades de La Palma, sobre todo de la mitad septentrional, en mundos cerrados en sí mismos que viven ajenos a la cambiante realidad exterior. En este sentido, no es de extrañar que varias de estas vecindades de origen luso o gallego pervivan en toda la etapa de la colonización en estado casi puro, manteniendo sus peculiaridades”. Algunos de los portuguesismos señalados son faya, cañota, merenguiño, gadaño, batume y conduto, entre otros. En lo relativo a los americanismos, señala que “al igual que los hombres y las ilusiones, las palabras han cruzado como gaviotas inmateriales el océano, y lo han hecho en ambos sentidos”. Entre las voces que nos llegan de América, en La Palma hay muchos cubanismos como mameyazo, jimagua, rebambaramba, batilongo, barrenillo y guataca. Dentro de los prehispanismos nos dice que “hay elementos como perenquén o baifo que no poseen la misma vitalidad que tienen en otras hablas del Archipiélago. Se usa más cabrito y chivito que baifo, o salamanca y rañosa más que perenquén.

Termina su exposición hablando de la dispersión geográfica de algunos elementos y de la situación actual del léxico del habla de La Palma, que “no es más que una repetición de lo que acontece en otras zonas dialectales tanto próximas como lejanas y hay que considerarla en el juego que se establece entre el vocabulario propio y el patrimonial o general, que procede de la uniformización o estandarización cultural característica de los últimos tiempos”. Y señala otros aspectos como “la disminución o pérdida de actividades y usos tradicionales, como la cestería, la alfarería, el tejido o hilado, el folclore oral, el pastoreo, etc.”. En ello tiene también que ver “la evolución en la organización personal y familiar, el trasvase de trabajadores de los sectores productivos primarios al de servicios, la paulatina y acusada despoblación de las áreas más alejadas y peor dotadas y la modernización de la vida en general, son todos ellos aspectos que propician el abandono y olvido de buen número de unidades del vocabulario dialectal de La Palma relacionados con las actividades relegadas y suponen, asimismo, la adopción y potenciación de otros elementos léxicos aportados por las nuevas circunstancias", destacó Carmen.

Un viaje por Canarias que fue mucho más que eso

Olivia Stone llegó a Canarias en 1883, recorriendo las siete islas y confeccionó uno de los libros de viajes más influyentes escritos sobre las islas. El profesor titular de Filología Inglesa de la Universidad de La Laguna, Francisco Javier Castillo, disertó, durante la segunda conferencia celebrada el día 14 de julio, sobre las anotaciones de las impresiones y reflexiones que le suscitaron a esta viajera, cuya obra 'Tenerife y sus seis satélites' fue publicada en Londres en 1887, e ilustrada con 92 grabados hechos a partir de las fotografías que su marido, John Harris, tomó durante los seis meses que permanecieron en el Archipiélago.

A finales del siglo XIX Canarias empezaba a ser parte de los destinos de viaje de la clase alta británica, y Stone quiso contar sus experiencias y observaciones en este libro que, debido a su amenidad narrativa, el encanto de la prosa, la incesante curiosidad de su autora y, sobre todo, la inmensa cantidad de información que acumula en sus dos volúmenes de alrededor de mil páginas, ocupa un lugar privilegiado dentro de la riquísima literatura de viajes que existe sobre todas las islas del archipiélago canario. El volumen I está dedicado a Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. El volumen II está dedicado a Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Para Castillo se trata de una de las primeras obras en reflejar a todas y cada una de las siete islas gracias a la variedad de registros recopilados por la incansable viajera, con referencias que van desde el ámbito religioso, gastronómico, climatológico hasta detallar pautas históricas sociodemográficas o sencillamente anecdóticas. "En el texto de Stone vemos una visión de las Islas Canarias en el siglo XIX y una defensora a ultranza del medio ambiente. Es una mujer victoriana, educada en los valores ingleses del momento. Hay cosas que critica y que no le gustan, hace críticas furibundas de las peleas de gallos. Su visión crítica tiene fundamento en muchas de sus reflexiones. Hay que agradecerle que nos haya descrito cómo era Canarias en esos momentos y nos haya dejado atisbar a través de su realidad", explicó el profesor y director de la Cátedra Cultural "Alexander von Humboldt" desde 2005.

La labor investigadora de Castillo se centra mayoritariamente en la literatura inglesa del Renacimiento, la narrativa norteamericana de la primera mitad del siglo XIX, la literatura de viajes y los estudios culturales. Dentro de la parcela de la literatura de viajes ha publicado una treintena de trabajos que, en su mayoría, se refieren a los importantes fondos de esta naturaleza que guardan las bibliotecas insulares, a las fuentes británicas del siglo XIX y a los textos ingleses relativos a Canarias. En este sentido, ha prestado particular atención a la recepción que estos textos han tenido y también ha considerado una parte de la amplia producción de traducciones que en este sentido se han publicado en los últimos años.

En su conferencia titulada ‘la isla de las estrellas en la retina de los viajeros’, la isla de las estrellas es, obviamente, La Palma, “una referencia que no constituye un capricho, sino que tomó de uno de los viajeros a que los que se refirió. Castillo recorrió en su intervención un espacio que se abre en la segunda mitad del siglo XVI y se cierra en los inicios del siglo XX, dedicando más atención a las publicaciones que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años de la centuria siguiente y centrándose en las características de la visión que estos viajeros tuvieron de la isla.

 

jornadas14 3
jornadas14 2
jornadas14 1

 

El chef Serafín Romero dirige un taller alrededor de la repostería palmera

El chef Serafín Romero dirige un taller alrededor de la repostería palmera

  • El cocinero imparte el día 16 de julio, en la Plaza de la Candelaria de Ingenio, a las 10:00 horas, una clase magistral abierta al público en el marco de su 27º Festival de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’
  • El programa contempla en su programa del día 16 de julio, el espectáculo ‘8 islas en 5 cuerdas’, que tendrá lugar, a las 20:00 horas, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Federico García Lorca del municipio

15/07/2022.- No es la primera vez que el chef ingeniense Serafín Romero colabora con la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, entidad organizadora del popular Festival de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que por estas fechas tiene lugar en la villa del sureste grancanario. Romero pretende en su ‘show cooking’ (no se requiere inscripción previa y es gratuito) dar a conocer la elaboración de dos de los platos más característicos de La Palma: uno salado, los chicharrones y otro dulce, el popular y aclamado Príncipe Alberto.

Romero, uno de los cocineros de más proyección de la nueva cocina canaria, finalista en la edición 2017 de Gourmetapa de Madrid, vencedor del Encuentro Regional de Cocineros Canarios y primer premio en el Concurso de Recetas de la Biosfera, explicará en la carpa instalada en la citada plaza de Ingenio, los pasos e ingredientes de ambas recetas. Igualmente se referirá a otros productos palmeros como el pan de manteca o los rosquetes.

El cocinero señala que el afamado postre del Príncipe Alberto fue creado por una pastelera de Los Llanos de Aridane de La Palma, llamada Matilde Arroyo Felipe (1926-2014) en plena posguerra, cuando su marido se vio forzado a emigrar repentinamente a Venezuela y ella se quedó en la isla, con dos hijas a su cargo. El origen del nombre del postre tiene dos versiones, una es que Arroyo, posiblemente la más grande repostera de La Palma, creó este postre cuando el Príncipe Alberto del pequeño Principado de Mónaco visitó la isla. Otra es que le puso el mismo nombre atendiendo a la buena presencia de ambos. En el año 1958 empezó a preparar tartas dulces y postres en su propia cocina, elaborando recetas que le habían transmitido su abuela, su madre y sus tías. Posteriormente montaría su propia empresa en donde siguen elaborando hoy sus tres postres más demandados: el Príncipe Alberto, su crema de limón y el bienmesabe.  Con ese bienmesabe Romero ha elaborado versiones originales dulces y saladas, como su queso frito con mayonesa de bienmesabe.

Romero comenta que el típico postre del Príncipe Alberto es una especie de mousse densa y esponjosa de chocolate, con café, bizcocho y frutos secos (almendras y avellanas). Con respecto a los chicharrones explica que antiguamente de ellos se extraía la manteca de cerdo, que servía para elaborar repostería y otras recetas muy calóricas que se empleaban para alimentar a familias numerosas con pocos recursos.  “La Palma sin duda es muy rica en repostería”, sostiene el chef ingeniense. “Se trata de una repostería extremadamente dulce y de mucho producto basado en la almendra, desde el queso de almendra a sus mantecados y almendrados, pasando por su tarta de coco con almendras”, añade. “Es la isla que más azúcar mantiene en su repostería”.

La clase del chef, que presume con orgullo de ser "de Ingenio como el pan de Amaro", se incluye en el programa de la 27º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio “Muestra solidaria de los pueblos”, que impulsa la Asociación Cultural Coros y Danzas, que se desarrolla hasta el 24 de julio.

Desde hace varios años Serafín Romero cerró sus locales de restauración para involucrarse en un reto ilusionante: responsabilizarse en la isla de La Palma de elaborar en el Catering Tomás Barreto los 700 menús diarios que sirven a tres residencias de ancianos y a los comedores escolares varios centros docentes públicos.

 

El timple, protagonista

El programa de Festival Internacional de Folclore de Ingenio contempla en su programa para la noche del día 16 de julio, la celebración del espectáculo ‘8 islas en 5 cuerdas’, que tendrá lugar, a las 20:00 horas, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Federico García Lorca del municipio.

El espectáculo mencionado ofrece una perspectiva de los mejores instrumentistas de las nuevas generaciones de timple provenientes de todo el Archipiélago. Yoné Rodríguez, en la labor de director y timplista, se rodea de Néstor García a la guitarra, el vocalista Sergio Cabrera, Leandro Ojeda al bajo, Samuel Medina a la percusión y los también timplistas Alexis Lemes, de Lanzarote y los grancanarios Ángel Campos y Laura Martel.

Este concierto atípico a la par que moderno, incide en el valor de las tradiciones populares, pero está interpretado por una generación nueva de músicos, que muestran en escena su particular modo de trabajar la música del timple. La producción citada arrancó en 2021 en el municipio de Veneguera, con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultura y el Ayuntamiento de Mogán, junto a la Asociación del Timple Canario.

Teaser del espectáculo - https://youtu.be/la99ROAy1DU

 

 

chef cartel
chef2
timplista

 

Más información:

Gabinete de Prensa

683 281 391/ 639 99 46 83

 

 

El avance de los excelentes resultados del proyecto educativo ‘Calando emprendimiento con Ingenio’ ponen fin al IX Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

El avance de los excelentes resultados del proyecto educativo ‘Calando emprendimiento con Ingenio’ ponen fin al IX Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

El profesor del IES de Ingenio, Serafín Sánchez, explica en su conferencia el día 15 de julio (19:00 horas), el propósito del ejemplar proyecto que en su primer año ha implicado al alumnado de Formación Profesional Básica cuyo doble propósito es crear un vivero de empresas y potenciar el valor de las tradiciones desde la enseñanza Secundaria

15/7/2022.- El profesor de enseñanza Secundaria del IES de Ingenio en la materia de Fundamentos Administrativos, Serafín Sánchez Cabrera, clausura hoy día 15 de julio (19:00 horas), la IX edición del Campus de Etnografía y Folclore que la ULPGC ha venido desarrollando en el salón de plenos del ayuntamiento de la Villa en el marco de la 27º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’.

Serafín Sánchez avanzará en su ponencia titulada ‘Calando emprendimiento con Ingenio’ los pormenores y resultados de un ejemplar proyecto educativo que lleva el mismo nombre, y que se desarrolla en el IES de Ingenio, cuyo doble propósito es crear un vivero de empresas y potenciar el valor de las tradiciones desde la enseñanza Secundaria. El profesor semana que al emplear la palabra ‘calando’ el proyecto desea hacer referencia a un doble propósito: propiciar la creación de tejido empresarial, y poner en valor el popular calado ingeniense como tradición.

El proyecto impulsado en el IES de Ingenio está temporalizado en tres cursos escolares. El primer curso ha sido el 2021/2022 y se ha trabajado con el alumnado de la Formación Profesional Básica, “porque consideramos que era el alumnado más vulnerable, y el que tenía mayores necesidades educativas. Se trata de un alumnado con un perfil absentista, disruptivo y con tendencia al abandono escolar”, señala Sánchez. El segundo año incluirá al alumnado del ciclo de grado medio y el tercer curso, al alumnado del ciclo de grado superior.

Según explicará el profesor, en el marco de esta iniciativa el alumnado creó su propia empresa, y entre los servicios que ofrecieron figuró el apoyo a las guardias del profesorado, “con lo que de esta forma el alumnado de la Formación Profesional Básica se colocaba en el otro lado, en el lado del docente. Esto les servía para poner en práctica sus valores, sacarlos del aula, ya que, por sus características, necesitan salir del aula, para no tener sensación de agobio, y con esta actividad se cumplía con sus perspectivas”, asegura.

“Otro de los servicios que prestaron fue la ambientación de rincones del centro en determinadas épocas del año, como la fiesta de los ‘finados’, la navidad o el Día de Canarias, entre otras efemérides destacadas, consiguiendo no solo ambientar, sino fomentar y dar a conocer al resto del alumnado del centro, tradiciones populares, como el rancho de ánimas para la fiesta de ‘los finados”, añade Sánchez.

Igualmente, el profesor recordará en su intervención la creación de otras propuestas en el marco del proyecto como la primera edición de Ia Feria de las Profesiones y el concurso de vídeos ‘Descubriendo Ingenio’. Con la creación de este proyecto se pretende impulsar el emprendimiento y la innovación, sin dejar de lado la tradición y la cultura popular.

“Teniendo en cuenta las estadísticas –prosigue explicando Serafín Sánchez-, el alumnado de primero de FPB, que tiene una ratio de 12 alumnos, lo normal es que promocionen al siguiente curso entre un 30 o 40 por ciento, ya que la mayoría abandonan sus estudios. Pues este año con el proyecto, se ha conseguido que promocionen un 75 por ciento del alumnado, todo un éxito sin precedentes, lo que nos indica que este proyecto puede incluirse en el manual de buenas prácticas docentes, y que sus resultados tienen una incidencia altamente positiva, no solo en lo académico, sino en lo personal”, destaca el profesor.

 

El profesor Una de las actividades incluidas en el proyecto
Varios alumnos implicados en el proyecto

 

Más información:

Gabinete de Prensa

 

683 281 391/ 639 99 46 83/ 616 43 65 48

Puros y décimas invaden Ingenio

Puros y décimas invaden Ingenio

La tradición palmera tabaquera y el tratamiento de la décima en las aulas, protagonistas de la tercera jornada del IX Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC en Ingenio

14/7/2022.- La tradición palmera tabaquera y el tratamiento de la décima en las aulas fueron los temas protagonistas de la tercera jornada del IX Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que impulsa la ULPGC con motivo de la 27º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos' que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas del citado municipio, y que concluye el día 15 de julio en el salón de plenos del ayuntamiento de la Villa de Ingenio.

La primera ponencia prevista en el programa dio comienzo con el escritor y filólogo palmero Anelio Rodríguez Concepción, que abordó la vasta tradición tabaquera en la isla de La Palma a través de su historia personal. El abuelo de Anelio, Francisco Concepción, más conocido en La Palma como Pancho Gibrán (dueño de la marca de puros 'Gloria Palmera') vivía en la fábrica de tabaco con toda la familia. En esta tabaquería se crío Anelio, "un mundo fascinante en el que hombres y mujeres conviven sin categorizar, sin atreverse a tener la última palabra. Donde todo se relativiza, porque el trabajo del artesano requiere concentración y silencio. Los tabaqueros están calladitos, pero mirando de reojo con esa mirada socarrona del hombre canario", admitió el escritor.

Rodríguez Concepción explicó en su intervención que, siendo alumno de EGB, realizó un trabajo para la asignatura de Ciencias Sociales que sin él saberlo cambió su vida. "Cámara en mano fui a diferentes plantaciones de tabaco y comencé a hacer fotos. Cuando entregué el trabajo el director del colegio me llamó a su despacho y me pidió que cuando fuera mayor convirtiera ese trabajo en un libro". Años después y tras terminar su carrera universitaria se introdujo de lleno en la aventura de la investigación tanto filológica como etnográfica, consiguiendo publicar en el año 2000 'La tradición insular del tabaco (mucho más que humo y ceniza). "Mantuve el mismo plan de trabajo que en mi infancia. Una parte trataba sobre la historia general del tabaco en América, otra dedicada a la historia del tabaco en Canarias y más concretamente en La Palma, una descripción pormenorizada del trabajo en el campo, la creación de puros en la fábrica y por último un estudio lexicológico sobre terminología tabaquera"

La historia del tabaco palmero comienza en el siglo XVI, cuando muchos palmeros emigran a Cuba para trabajar como vegueros, "trabajadores en las plantaciones de tabaco que se asentaban en las vegas fértiles del país", para mantener a sus familias en la Isla Bonita, recordó el escritor. “Cuando regresaron trajeron semillas de tabaco, el método de cultivo de la planta, el arte de la composición perfecta y la mezcla de hojas y el manejo del cuchillo en forma de media luna, la chaveta, con la que se corta la capa del puro. Mi padre se crió en La Habana y me hablaba de la importancia de los tabaqueros y los agricultores de tabaco canarios en Cuba que llegaron a crear cajas de ahorro, escuelas y hasta órganos de expresión como periódicos y revistas", dijo.

Quienes realmente se dieron cuenta de que había un negocio en ciernes fueron los canarios en Cuba, en el siglo XVI. En esa época un capitán palmero envía un dinero a La Palma en forma de arrobas de tabaco indicando que se vendan y con lo que se saque de esta venta se compre un altar para la Virgen de las Nieves. Con la llegada del tabaco, se comienza a cultivar en el XVII, en el XVIII comienza a coger fuerza y en el XIX se convierte en un boom, llegando el tabaco palmero a ganar premios y fama internacional, sostuvo Rodríguez Concepción.

300 marcas de tabaco han existido en La Palma

Para Anelio Rodríguez la industria tabaquera de la isla ha sido fundamental para su progreso social y cultural. Las fábricas de tabaco se convirtieron en un enjambre cultural, "aparece la figura de los lectores que eran trabajadores que leían en voz alta mientras sus compañeros estaban haciendo los puros. Se leía a Galdos, a Tolstoi..., solían ser escritores críticos con el poder, progresistas, preocupados por la dignificación del ser humano. La tradición de los lectores dice mucho de este sector. Un sector de gente culta, curiosa, que está al tanto de lo que sucede en el mundo", recalcó. La primera imprenta que llegó a La Palma en 1863 fue enviada por un palmero desde Cuba. Desde esa imprenta salieron más de 100 publicaciones periódicas, entre ellas muchas creadas por tabaqueros como órganos de expresión. "El Diario de Avisos que es el periódico decano de Canarias, aunque su cabecera fue comprada por una empresa en Santa Cruz de Tenerife, nació en La Palma".

Las primeras huelgas en Canarias fueron las de los tabaqueros en La Palma que se organizaron para mejorar sus condiciones de trabajo. "José Miguel Pérez, uno de los creadores del partido comunista de la isla había sido lector en una fábrica tabaquera. Emigró a Cuba, aunque le echaron porque podía perturbar el orden social. Cuando regresó a Canarias recondujo la política de izquierda en la isla. Estaba detrás del periódico 'Espartaco' y fue fusilado cuando comenzó la Guerra Civil", avanzó.

En La Palma se creó una conciencia obrera muy fuerte fomentando la lectura como base del ser humano libre y honesto. Un ejemplo fue la Confederación 'El Trabajo de Santa Cruz de La Palma'. Tabaqueros que se defendían a sí mismos, creando una caja de ahorros propia y que pusieron en marcha una biblioteca y una escuela. "Siendo niño me encontré en casa de mis padres, un libro pequeñito que era el reglamento de la Confederación de tabaqueros. Entre otras cosas decía que tenía que reinar un espíritu de fraternidad y de ayuda mutua. Si moría uno de ellos, todos debían asistir a la viuda y a los hijos económicos, cuidar de ellos y formarlos para que la familia siguiera adelante", recuerda Rodríguez.

Desde principios del siglo XIX hasta la actualidad han convivido hasta 300 marcas tabaqueras. Durante décadas muchas manufacturas de tabaco convivieron con mucho éxito hasta que una plaga de moho azul alrededor de 1967 lo destruyó todo. La labor de Tabacalera España, la arrendataria que controlaba todo lo que se producía de tabaco, impidió que esta producción se desarrollara un poquito más en La Palma. En la actualidad "hay personas que están apostando, tanto por el cultivo como por la elaboración artesanal. Hay gente joven que está manteniendo la cultura del tabaco viva en La Palma", concluyó.

“Las décimas son el facebook de la actualidad"

La tradición tabaquera dio paso al arte de versear con una mesa redonda en la que participaron Elia Rocha, profesora de Lengua y Literatura en el IES José María Pérez Pulido de los Llanos de Aridane, junto a cuatro niñas de 1º de la ESO de su centro y Yeray Rodríguez, director del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que impulsa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

A través de las tradiciones y el arte de versear, la profesora explicó cómo durante todo este curso ha trabajado con niños y niñas de 12 años para que pongan palabra a sus sentimientos y sueños desde el género poético. El objetivo final es la décima. Sin embargo, este trabajo va más allá, "les enseñamos a crear y a que todos ellos fueran dueños de sus palabras y no solo que hicieran poesía". Rocha recordó como al principio fue todo caótico. "Era la primera vez que se acercaban a este mundo. Mi objetivo final era que valoraran las tradiciones de sus mayores, que escucharan e investigaran. Como yo hacía cuando de pequeña escribía en un cuaderno las décimas que él recitaba. Gracias al interés que tuve en escuchar sus enseñanzas, hice un librito de décimas que le entregué antes de que falleciera".

"Ha sido una actividad práctica en la que todos ellos han aprendido. Han aprendido no solo sobre métricas y rimas, sino a valorar cuando oían a un verseador o un improvisador el trabajo que conlleva hacer algo así. El punto de partida fue un homenaje a las heroínas particulares de cada uno de ellos, luego conectamos ese trabajo con décimas hechas por ellos para el Día de la Mujer y, por último, con un Día del Libro en el que presentamos todo este trabajo".

Yeray Rodríguez puntualizó que se ha demostrado que los niños mejoran su memoria, fluidez verbal y notas, gracias al arte de versear y de improvisar.

El acto concluyó con las décimas de Sara, Paula, Elena y Claudia y con un guiño a las nuevas tecnologías "nuestra profesora nos dijo que las décimas eran antiguamente como el facebook de hoy, se contaban historias y cuentos".

jonada13 3
jonada13 4
jonada13 2
jonada13 1

 

 

Más información:

Gabinete de Prensa

683 281 391/ 639 99 46 83/ 616 43 65 48

Page 1 of 2

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información