es    enfacebook   facebook

David Castellano, director del Festival Internacional de Folclore de Ingenio y presidente de la Agrupación Cultural Coros y Danzas de Ingenio

David Castellano, director del Festival Internacional de Folclore de Ingenio y presidente de la Agrupación Cultural Coros y Danzas de Ingenio

El pasado año lamentablemente no pudo celebrarse el Festival y este 2021 lo hace con una versión más reducida. ¿Teme que estos dos años atípicos en la historia del festival pasen factura al engranaje de la futura edición de 2022?

No, considero que el folclore como elemento de la cultura tiene un arraigo sólido en la identidad de los pueblos y eso se ha evidenciado en cada edición de este Festival Internacional de Folclore. La situación del pasado año efectivamente fue algo totalmente atípico, no pudo celebrarse, pero a todos nos quedó un hálito de esperanza con respecto a futuras ediciones. Sin embargo, este año tampoco se va a celebrar como quisiéramos, pero la ilusión y el compromiso que hemos adquirido con nuestro folclore, con nuestras tradiciones y con nuestra ciudadanía, nos hace agudizar el ingenio para ofrecer al menos una versión distinta, a través de las redes sociales y medios de comunicación de este evento anual. Este año hemos la realizado el Campus de Etnografía y Folclore de Canarias, organizado por la ULPGC (evento académico del Festival) de forma presencial y con respecto al futuro no nos cabe duda de que la próxima edición de 2022, va a ser la deseada por todos, libre de todas estas ataduras e inconvenientes a las que la situación actual nos obliga.

Además, por parte de todo el voluntariado y colaboradores del festival se aprecia una necesidad contenida de dar continuidad a lo que llevamos casi tres décadas ofreciendo como parte de nuestra vivencia relacionada con el folclore y con la difusión de nuestras tradiciones.

Sabemos que varios de los aspectos que posibilitan la consolidación de eventos como el Festival, el cual es parte integrante del Patrimonio Cultural Inmaterial, es compartir entre las personas, intercambiar conocimientos, comidas, sabores, música, danza, historias, juegos, tradiciones, etc., por ello, el Festival se ha ido consolidando como un elemento de identidad no solo de los habitantes de Ingenio, sino de la comunidad canaria en general. No en vano fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias en el 2014.

¿Considera que habrá un antes y un después para el festival tras la irrupción de la pandemia?

El Festival de Folclore de Ingenio siempre ha intentado enmarcarse dentro de la realidad que nos rodea. Claro que sí habrá un antes y un después. Lo que nos ha enseñado este fenómeno pandémico es a reconocer y dar más valor a todo aquello que tenemos a nivel cultural y, especialmente, a aquellas expresiones y manifestaciones que han surgido del sentir del pueblo, pues hacen parte de la memoria colectiva de los mismos y ya sabemos que un pueblo sin memoria es difícil que pueda avanzar y evolucionar en sus diferentes aspectos. Somos conscientes que las nuevas herramientas tecnológicas y de las nuevas formas de comunicación e interacción pueden contribuir a la mejor difusión de nuestro patrimonio inmaterial no sólo a nivel local, sino a nivel internacional. El antes de la pandemia nos deja la historia de un Festival que dio fruto gracias al esfuerzo y al trabajo voluntario de las personas que integran Coros y Danzas de Ingenio quienes, apoyados por el Ayuntamiento de Ingenio, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, lograron consolidar un evento pluricultural cuyo fundamento es la unión de los pueblos.

El ahora y el después de la pandemia nos ha dado y nos dará el compromiso de seguir avanzando con este propósito, para que la tradición permanezca viva, para que diversos pueblos del mundo se sigan uniendo en nuestro municipio y sigan dando vida cada verano a un Festival que se consolida como referente cultural del Archipiélago canario. Nuestra tarea es seguir trabajando con los niños y jóvenes porque serán ellos el baluarte que siga manteniendo este patrimonio vivo.

Por tanto, si para todos va a haber un antes y un después de la pandemia para nuestro Festival
no puede ser diferente. Es nuestra obligación y nuestro compromiso lograr, a pesar de todo, seguir potenciando el espíritu y el afán por compartir con otras etnias y nacionalidades todo lo que nos diferencia y, además, todo lo que tenemos en común y sobrepasar todas esas dificultades que nos hemos ido encontrando en el camino, que de buen seguro superaremos con éxito.

¿Imagino que echará de menos el programa musical del festival animado por la participación y el intercambio cultural de los grupos internacionales que inspiran la esencia del mismo?

Efectivamente, este evento se asienta en el intercambio presencial y cara a cara de las distintas propuestas y particularidades de todos y cada uno de los grupos participantes. La riqueza del intercambio entre las distintas etnias y nacionalidades es, sin duda, lo que le da sentido a este festival. Por supuesto que se echa de menos, pero debemos entenderlo como una prueba más de que por parte de todos sigue existiendo un ánimo y una capacidad de superación cuyos frutos entendemos que se recogerán en un futuro, cuando todo esto se normalice y volvamos a la interacción a la que estamos acostumbrados. Nuestra tarea es permanente y debe ser así, ya que es con el esfuerzo y el compromiso conjunto y colectivo que se logra año tras año realizar cada edición y que, como bien se apunta, son la esencia del festival.

¿Qué destacaría del programa que propone el VIII Campus de Etnografía y Folclore que acaba de concluir?

El humilde e ilusionante proyecto denominado Jornadas Etnográficas que se iniciara hace quince años tenía entre sus principales objetivos el investir de cierta credibilidad académica esos trabajos de estudios de campo relacionados con la etnografía y el folclore y que desde el asociacionismo desarrollamos. La iniciativa de la ULPGC de convertirlo en Campus de Etnografía y Folklore de Canarias le ha impregnado un carácter académico y científico coadyuvando a uno de los principales objetivos que compartimos como es la creación, desarrollo y transmisión de la cultura.

En la presente edición hemos querido que esté presente la memoria de un hombre indisolublemente ligado a la divulgación de los valores patrimoniales de canarias con motivo de la implantación en nuestro municipio la sede de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, aunque ello no nos ha impedido celebrar efemérides como el centenario del fallecimiento del poeta Tomás Morales o el 75 aniversario del Club de Luchas Maninidra. Destaco la riqueza e importancia de cada una de sus sesiones que han puesto sobre la mesa una rica amalgama de temas sobre gastronomía, etnografía, literatura, tradición, formación y divulgación, deporte.

La implicación de la ULPGC en el Campus confiere al mismo una dimensión académica notable. ¿Cree que en Canarias a los estudios e investigaciones alrededor del folclore y la etnografía les ha faltado esa dimensión rigurosa que ofrece la metodología académica

Sí que le ha faltado. Es importante reconocer que la sabiduría popular, las expresiones del patrimonio etnográfico y la experiencia de los mayores, se ha fundado sobre bases sólidas, quizás no denominadas científicas pero que gozan de un gran valor y que en tiempos pretéritos poco ha sabido valorarse porque era sinónimo de marginal o denostado.

Los aspectos académicos con la incorporación progresiva de las aportaciones que provienen de la ciencia y de la universidad han enriquecido el devenir del festival y debemos congratularnos por ello. Consideramos que es la vía correcta para otorgar al festival y todo lo que conlleva el necesario carácter de disciplina rigurosa. A lo largo del recorrido del festival se han ido incorporando estas aportaciones de la ULPG y el campus de etnografía y folclore ya es un aspecto irrenunciable dentro del nuestro festival internacional. El rigor de la metodología académica es no solo necesaria, sino imprescindible para que la transmisión de las tradiciones y el estudio de lo que impliquen adquiera una relevancia contrastada y goce de la rigurosidad que imprime el concurso de la comunidad científica.

La implicación de la ULPGC, a través del Campus de Etnografía y Folclore, lo que hace es sustentar e imprimir reconocimiento a ese saber tradicional; lo vital es que el saber tradicional y el científico se unan, y que se promueva más campos interdisciplinarios que den cabida a otros discursos, otras formas de ver, conocer y reconocer nuestro patrimonio e identidad.

En esta edición se incluyó una jornada en el campus en la que se abordaron asuntos vinculados con la alimentación y la gastronomía. ¿En qué medida la gastronomía también configura los rasgos identitarios de una comunidad y por qué estima que es importante que forme parte del programa del Campus?

La gastronomía, los alimentos y son parte de un gran engranaje que integra la identidad de un pueblo o una comunidad. En el Campus no sólo queremos hablar sobre la comida que llevamos a nuestras bocas, sino de cómo esos alimentos son parte de un proceso social amplio que va desde la conservación de las semillas, la siembra, la recogida de los productos, el adecuar el campo o la tierra para la siembra, los colores y sabores de los alimentos, el uso culinario que se les da, las emociones y sensaciones que estos generan, la cohesión social que crea el compartir un alimento. La relación de las personas con la tierra, con el mar, con las plantas y los animales que dan sustento alimentario. La gastronomía no es sólo el plato que se ve en la mesa, tras él hay un mundo extraordinario, un cúmulo de sabores, saberes y conocimientos que se transmiten de generación a generación a través de la oralidad, de la observación, de la experiencia, de la técnica, al igual que cantos, rituales y expresiones que son propias del patrimonio tanto inmaterial como material que configuran múltiples identidades que aportan una gran riqueza cultural no sólo a nuestro Archipiélago sino a muchos lugares del mundo. Aunque en el Campus fue la primera vez que ahondamos sobre el tema gastronómico, es común ya para nosotros, porque en anteriores ediciones contamos con jornadas específicas de encuentro y espacios donde se compartieron la riqueza y el aspecto diferencial que aporta cada cultura, con cursos de cocina canaria, además de la actividad que realizamos en la que cada delegación que participa en el Festival prepara un alimento típico de su país y región y la comparte con las personas que asisten al encuentro de las denominadas comidas interculturales. Esperamos que para el 2022 podamos volver a retomar esta actividad y todas las que se enmarcan dentro del Festival.

Como ingéniense, ¿qué cree que para la historia del municipio significa la existencia del Club de lucha Maninidra?

El Club de lucha Maninidra ha sido un referente de nuestro municipio a nivel de toda Canarias
en el noble arte de la brega. Ha representado un elemento identitario a nivel social, cultural y deportivo para nuestro pueblo, importantísimo para nuestra comunidad, creando escuela y sirviendo de elemento vertebrador intergeneracional donde no solo ha transmitido mañas sino valores como el respeto, solidaridad, tolerancia dentro y fuera del terrero. El Club de Luchas Maninidra, es algo más que un club, es un sentimiento que representa con orgullo y dignidad a todos los ingenienses.

¿Puede referirse a la dimensión del ‘Campus Joven’ que fue incluida en el programa de esta edición?

La participación de los jóvenes en el festival siempre ha sido una máxima para Coros y Danzas como organizador del mismo. No en vano, ha quedado acreditada la incesante labor de formación desde la más temprana infancia de todos sus integrantes. Desde Coros y Danzas siempre hemos velado porque los niños y jóvenes tengan una participación activa en cada una de las actividades que programamos, pues como antes lo había mencionado, serán ellos los encargados de preservar y hacer que las expresiones propias del Patrimonio Cultural sigan vivas, en este caso las expresiones del Festival y del Campus.

Los jóvenes tienen muchas ideas, sueños y proyectos de toda índole. A nivel cultural los jóvenes son artífices de propuestas que posibilitan no sólo la conservación y protección sino también la transformación y evolución de los procesos culturales. Somos conscientes que la cultura y el patrimonio no son elementos estáticos, siempre están en constante transformación y máxime ahora con la incorporación a nuestras vidas de las nuevas tecnologías que permiten ampliar cierta visión del mundo y conocer otras formas de ser, de vivir, de crear, otras miradas sobre el folclore, la tradición y la etnografía.

Coros y Danzas como miembro de CIOFF España, hace una apuesta decidida porque los jóvenes sean reconocidos y escuchados en sus propuestas y ese fue el objetivo del Campus joven, escuchar la voz, propuestas y proyectos que los jóvenes están desarrollando en los ámbitos de la cultura, el folclore, la etnografía y el patrimonio inmaterial.

¿Cuál considera que sigue siendo el mayor reto de futuro de este Festival que Coros y Danzas de Ingenio impulsa desde hace XXVI ediciones?

Quizás el mayor reto es seguir trabajando para que el Festival siga vivo y esto no sólo dependerá de Coros y Danzas y la gran cantidad de personas que voluntariamente aportan su tiempo y su trabajo en cada edición, sino de las entidades públicas que deben reconocer que la cultura es tan vital como cualquier proceso social. Otro eje fundamental de la continuidad del Festival es que las personas lo sigan viviendo, lo sigan haciendo parte de sus vidas, que siga creando identidad, porque es bien sabido que si una manifestación o expresión cultural no genera identidad al interior de un pueblo o colectivo esta tiende a desaparecer.

Mención especial merece la fidelidad y compromiso del Ayuntamiento de Ingenio, nuestro principal mecenas, en la esperanza de ver mejorada la oferta alojativa, vital para que el desarrollo de este encuentro siga alcanzando el grado de excelencia. El reto entonces depende de todos, de seguir reconociendo el Festival y todas las actividades que se desarrollan en el mismo como un elemento o festividad que no sólo se reconoce como de interés turístico, sino que ha logrado crear un arraigo en los corazones y sentir de las personas.

¿Cualquier otra consideración que desee avanzar?

Simplemente transmitir sentimiento de gratitud a nuestra ciudadanía, calado empresarial, medios de comunicación, entidades públicas y privadas con un ruego especial al Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias para que sigan contando en futuras ediciones con su fidelidad y compromiso como hasta ahora.

 David Castellano

 

La lucha canaria y los jóvenes de Ingenio protagonistas de la clausura del VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

La lucha canaria y los jóvenes de Ingenio protagonistas de la clausura del VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

24/7/2021. El noble deporte de la Lucha Canaria, con el 75 aniversario del club Maninidra y los trabajos del Campus Joven fueron los protagonistas de la última jornada del Campus de Etnografía y Folklore que impulsa la ULPGC y que se ha celebrado durante toda la semana en el ayuntamiento de la villa de Ingenio, con motivo de la celebración de la XXVI edición del Festival Internacional de Folklore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio.

La primera ponencia comenzó con los testimonios de alumnos del IES de Ingenio, dirigidos por el profesor Serafín Sánchez seguida por una mesa redonda que giro alrededor de la Lucha Canaria y el club Maninidra en la que participaronTenesor Pérez, secretario del mencionado club, Antonio Ramos Gordillo y Ulises Castro, profesores ambos de la ULPGC.
´Las tradiciones y folklore en Canarias, de Idaira Segura; ‘Características del Folklore y las tradiciones como un tipo especial de la cultura moderna’, de Albina Fairushina; ‘El verdadero valor del arte’, de Víctor Ojeda; ‘La conservación y difusión de la cultura popular. Las tradiciones en la nueva normalidad y en la era digital’, de Blas Díaz Santana y ‘El presente de las tradiciones de Juan José Rivero fueron las ponencias y audiovisuales vinculadas al fokclore y la etnografía, presentadas por jóvenes del municipio y que tuvieron en común la defensa y la continuidad, a través de las nuevas generaciones, de las tradiciones del municipio. Desde México, el ingéniense Blas Díaz indicó la importancia de las herramientas digitales para “poder seguir compartiendo sentimiento y tradiciones aunque sea a miles de kilómetros de distancia”, por su parte Juan José Rivero que a sus 17 años lleva 15 formando parte de Coros y Danzas de Ingenio destacó los valores del folklore.

Serafín Sánchez, profesor del IES de Ingenio recalcó la importancia de tener una metodología sencilla, directa, práctica y dinámica en la que el alumno pueda tener los elementos necesarios para su formación, añadiendo siempre materias transversales como el folclore, las tradiciones y la cultura del municipio. “Estamos en Ingenio y por lo tanto hay que enseñar Ingenio. Nuestros niños tendrán que adaptarse a su necesidades y para ello tienen que investigar y conocer su pasado para así construir una sociedad más justa y más crítica”, recalcó. Sánchez ha sido el artificie del concurso ‘Descubriendo Ingenio’ al que se han presentado 32 videos y en el que se daba la posibilidad, a los alumnos y alumnas del IES de Ingenio de trabajar diferentes aspectos con el objetivo de promocionar Ingenio a través de la gastronomía, la música, el deporte, los paisajes naturales, etc, “lo que nos llamó la atención es que todos los videos tenían aspectos de nuestras tradiciones como el pan de puño, el calado, Coros y Danzas…, esto significa que algo estamos haciendo bien. Que en Ingenio las familias, los centros escolares y las asociaciones sigan transmitiendo nuestras tradiciones es lo mejor que nos puede pasar”.

El campus joven dio paso a la Lucha Canaria, con una mesa redonda en la que participaron Tenesor Pérez, secretario del club de lucha Maninidra, Antonio Ramos Gordillo y Ulises Castro, profesores ambos de la ULPGC.

Castro disertó sobra la lucha como una actividad común a toda la humanidad, no solo en diferentes espacios geográficos sino también en diferentes momentos históricos. Transmitida de padres a hijos hay ejemplos de lucha en lugares tan dispares como Gambia, Hawai, Turquía, Cornualles y como en Canarias, han ido evolucionando a lo largo del tiempo: “La lucha que se celebraba en el siglo XIV no tiene nada que ver con la que se celebra hoy en nuestro terrero”. Ulises destacó la importancia del catálogo de juegos tradicionales de Canarias considerado como uno de los más amplios que existe en la actualidad. “Tenemos que sentirnos muy orgullosos de la bola canaria, el arrastre de ganado, la vela latina, el palo, y por supuesto de la lucha canaria”.

Si la lucha canaria es originaria de la población indígena o fue traída por los colonizadores es la duda que siempre se ha planteado, sin embargo Castro cree que surgió como un modelo mixto. “Hay documentos que atestiguan que había un tipo de derribo de los indígenas canarios que se vio modificado por las modalidades de lucha de los europeos que llegaban a nuestras costas”.

Ulises indicó también la relación tan importante que ha existido siempre entre la fiesta y la lucha canaria. “Sin los momentos ocios, de reunión de los vecinos, de diversión, no podría existir la lucha canaria. Cuando los buenos luchadores ganaban conseguían estatus y prestigio en su comunidad”.

La lucha canaria es mano al calzón y a la espalda. Genio, destreza, valor y limpieza en la mirada

Antonio Ramos Gordillo, médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y Premio de Canarias al Deporte 2015, tomó el relevo explicando que la lucha canaria “siempre ha tenido un importante componente emocional y lúdico muy unido a los pueblos caracterizado por la habilidad, la belleza y la nobleza”. Gordillo destacó que la lucha ha sido el primer deporte de la humanidad “Un manual de hace más de 2000 años atestigua que la lucha canaria fue el primer deporte en nuestra tierra. En él se daban instrucciones para mejorar las técnicas de lucha, incluso podemos leer perfectamente cómo utilizar técnicas de coger el brazo, utilizar el pie. Esa lucha es la que nos caracteriza. La lucha canaria es el símbolo de identidad de Ingenio. Ingenio es un pueblo de lucha.”

Un paseo por la historia del club de lucha Maninidra fue el colofón de esta última jornada. Tenesor Pérez Hernández, secretario del club hizo un recorrido por su trayectoria desde que aquel 29 de junio de 1946, en el que un nuevo equipo, el Maninidra de Ingenio comenzó su andadura deportiva en un terrero de lucha enfrentándose en su primera lucha con el Adargoma. “El periódico ‘La falange’ en 1946 detalla que se está formando un equipo de lucha llamado Maninidra”, indicó Tenesor que también comentó como en la década de los años 50 era el tabaco y bebidas alcohólicas las que patrocinaban los clubs de luchada. “En los 50-60, lo más importante era el subsistir, la lucha es un deporte de gente humilde y trabajadora. El punto de inflexión fue que Manuel Barranquera introdujo el entrenamiento físico, dando un giro muy importante a las metas deportivas de este equipo”. Tenesor recalcó que el club Maninidra es afortunado, “A día de hoy entre cadete y juvenil contamos con 40 niños y niñas. Muy pocos de los que comienzan desde pequeños abandonan este deporte. En la actualidad nuestro club “goza de una muy buena salud deportiva”

Hasta el día 1 de agosto podrá visitarse la exposición titulada ‘75 Aniversario del Club de Lucha Maninidra’, que se exhibe en el espacio de la Casa de los Ponce de Ingenio.

Tenesor Pérez David Castellano Antonio Ramos Gordillo y Ulises Castro
 jornadas5  jornadas13
 jornadas14  jornadas26

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

Los 75 años del club de lucha Maninidra clausuran el VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

Los 75 años del club de lucha Maninidra clausuran el VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

  • El día 23 de julio una mesa redonda rememora la fundación del histórico club del sureste, al tiempo que serán presentados varios trabajos vinculados al denominado Campus Joven

22/7/2021.- La última sesión del VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio dedica su programa a los 75 años de existencia del histórico club de lucha canaria de Ingenio, el Maninidra, con una mesa redonda en la que participarán, a partir de las 21:00 horas, Tenesor Pérez, secretario del mencionado club, Antonio Ramos Gordillo y Ulises Castro, profesores ambos de la ULPGC.

Asimismo, el programa correspondiente al día 23 de julio, contempla previamente, a las 20:00 horas, la presentación de una serie de audiovisuales y comunicaciones vinculadas a la etnografía y al folclore, realizadas por los alumnos del IES de Ingenio que participaron en el concurso ‘Descubriendo Ingenio’, que estuvo dirigido por el profesor Serafín Sánchez.
Hay que recordar también que hasta el día 1 de agosto podrá visitarse la exposición titulada ‘75 Aniversario del Club de Lucha Maninidra’, que se exhibe en el espacio de la Casa de los Ponce de Ingenio.

El Club de Lucha Maninidra se fundó en 1946 y cosecha varios títulos insulares y regionales a lo largo de su trayectoria en todas sus categorías, además de haber creado una gran escuela con una cantera que asegura el futuro del deporte vernáculo en el municipio. El histórico Club de Lucha Maninidra celebra este año su 75 aniversario con un programa de actos que se desarrollará durante lo que resta de 2021, para lo que ha recibido una subvención de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria de 20.000 euros.

Relatan que el primer terrero de lucha canaria de Ingenio se denominó El Chiquero.Tenía capacidad para 120 personas, pero era tal la expectación que generaban las luchadas que hasta 300 lugareños acudían a presenciarlas allí. Fue construido a mano por los propios vecinos, con gradas desnudas sobre la dura roca y acondicionado con un modesto vestuario al que más tarde se le incorporó agua para el aseo, que caía por gravedad hasta la estancia.

Por el Chiquero pasarían grandes luchadores del Maninidra y rivales en el cuarto de siglo de funcionamiento. La luz artificial la proporcionaba un vecino propietario de una churrería, que además ayudaría al club en otras etapas apagando los focos cuando veía que algún luchador local necesitaba tiempo para tomar aire ... si la cosa iba mal. Ese lugar tan emblemático ya no existe, pero las imágenes que le recuerdan hablan de una modesta bombonera donde un pequeño club se hizo grande.

Más de siete décadas han viajado en el tiempo hasta la actualidad. De la amistad entre Adargoma y Maninidra nació luego una gran rivalidad deportiva, que parece eterna, como ambos.

expo

formacion

 

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

Magistral y emotiva lección de afecto a la décima del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

Magistral y emotiva lección de afecto a la décima del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

  • El profesor Maximiano Trapero presenta su libro ‘Un arte verbal muy vivo y vivaz’, que compila estudios realizados a lo largo de 40 años de investigaciones

23/7/2021.- El arte de la décima y la improvisación poética vivió ayer en la penúltima sesión del programa del VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, uno de los reconocimientos más entrañables que se recuerde que se haya celebrado en Gran Canaria en los últimos años. El magisterio de uno de los mayores especialistas del mundo de habla hispana en el estudio de ambas manifestaciones, Maximiano Trapero, y el verso musical interpretado en directo por Yeray Rodríguez y Luzmila Valerón, llenaron de calor y aplausos el espacio de salón de plenos del ayuntamiento ingeniense en el que se ha venido desarrollando dicho campus desde el pasado día 19 de julio.

Trapero, antes de presentar su último libro publicado, ‘Un arte verbal muy vivo y vivaz. Estudios sobre la décima y la improvisación poética’, escuchó las emotivas palabras que le brindó la alcaldesa del municipio, Ana Hernández, quien emocionada admitió su devoción por la figura de Trapero, quien fuera su profesor de Lengua y Literatura en el Instituto de Agüimes. “Quién me iba a decir a mí que hoy tendría a mi lado como alcaldesa a mi admirado profesor de Literatura que para mí ha sido todo un referente en mi vida”, señaló Hernández. Su trabajo investigador fue destacado por la alcaldesa, que terminó recitando una décima espinela, para dar paso luego a David Castellano, director del Festival Internacional de Folclore de Ingenio y presidente de Coros y Danzas. Castellano, que presentó a Trapero como una autoridad en los estudios referidos a la tradición oral, agregó que era “todo un lujo contar con su presencia en el programa del campus” y recordó que era el primer canario que formaba parte del jurado de la beca de investigación convocada recientemente por CIOFF de España, con patrocinio del INAEM.

Por su parte, el director del campus y profesor de la ULPGC, Yeray Rodríguez, advirtió que el nuevo libro de Trapero se suma a los estudios alrededor del rico caudal de la décima y la poesía improvisada que en Canarias posee una activa fuente de inspiración, poniendo como ejemplo el evento ‘Verseando con Ingenio’ que tiene lugar en el municipio. Rodríguez reivindicó la décima como parte del folclore, señalando que “publicaciones como la de Trapero ayudan a posicionar este arte verbal en el contexto de la tradición popular desde una perspectiva académica, pero también divulgativa”.

Maximiano Trapero confesó durante su intervención que Ingenio ha sido clave en sus investigaciones sobre la décima. Sus conversaciones con Aurorita Cruz fueron vitales para recuperar algunos materiales orales de la zona del sureste. “La buena literatura no se esconde solo en las páginas de los grandes libros, sino que también se encuentra en el talento de la gente anónima, en lo que relatan nuestros abuelos y abuelas”, dijo. El investigador, que tras 51 años de docencia universitaria se jubila este mismo año 2021, rememoró sus años como profesor de Literatura en Agüimes entre los años 1979 y 1984, periodo en el que inició sus investigaciones sobre el romancero y la tradición oral. Tanto es así, que el profesor admitió ante los presentes que llenaban la sala del salón de plenos del Ayuntamiento de Ingenio, que “si no me hubiera trasladado hace años de la península a Canarias nunca hubiera tenido ocasión de conocer la décima y su dimensión. Preguntaba por romances y me respondían con décimas”, detalló Trapero al recordar sus trabajos de campo realizados entrevistando a los mayores de los pagos de la isla.

Escrito durante el año del confinamiento de 2020 por encargo de CIOFF, el libro de Maximiano Trapero recoge resumidas las investigaciones suyas llevadas a cabo durante 40 años de trabajo constante escudriñando alrededor de estos dos fenómenos “tan importantes para la cultura de los países de habla hispana”, señaló.

“La décima nació como una estrofa inédita por entonces, por azar. Se dice que fue Vicente Espinel quien la inventó en su Ronda natal, pero su fama no se debe a éste, se debe al elogio desmedido que Lope de Vega hace de su forma poética. Fue la estrofa principal del teatro del Barroco y su musicalidad la ha convertido hoy en día en poesía popular”, explicó Maximiano Trapero, quien consideró a Yeray Rodríguez “un hito que supone un antes y un después en la reactivación y popularización social de la décima en Canarias”.

El acto concluyó con la intervención de varios decimistas de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria que dirige Yeray Rodríguez, quienes ofrecieron un entretenido recital. El arte de la improvisación se manifestó en las voces de Luzmila Valerón, Juan Rivero y los hermanos de Firgas de muy corta edad, Samira y Yago González de la Fe. Toda una tranquilizadora constatación de que el futuro está garantizado con las nuevas generaciones de decimistas surgidas al amparo de esta escuela que apoya el Cabildo de Gran Canaria.

David Castellano Maximiano Trapero Ana Hernndez y Yeray Rodrguez antes de iniciarse el acto Trapero con Isabelita Miln en presencia de Ana Hernndez
El joven Juan Rivero durante su actuacin Los hermanos de Firgas Samira y Yago Gonzlez sabia nueva para la dcima de Canarias
Yeray Rodrguez y Luzmila Valern amenizaron la presentacin del libro

 

Más información:

Gabinete de Prensa

Patricia Moralejo 683 281 391/ 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

Inspiradora lección de literatura a través del recorrido de la poesía canaria del siglo XX y XXI y la pasión escritora de un adolescente Nanino Díaz Cutillas

Inspiradora lección de literatura a través del recorrido de la poesía canaria del siglo XX y XXI y la pasión escritora de un adolescente Nanino Díaz Cutillas

  • Beatriz Morales y Casandra González asumen el protagonismo del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio en su tercera sesión

22/7/2021.- Beatriz Morales abrió ayer, día 21 de julio, la tercera jornada del VIII Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una conferencia en la que la doctoranda de la ULPGC, graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas, formuló un entretenido recorrido diacrónico por la poesía canaria del siglo XX y XXI, a partir del legado de Tomás Morales. La especialista fue revisando las miradas poéticas de distintos autores y autoras, que se empezaron a gestar a principios del siglo XX con la apertura al mundo moderno que propicia la apertura al Atlántico del puerto de La Luz.

En la intervención de Morales se oyeron los nombres de Domingo Rivero y su poema ‘El muelle viejo’ situado en las cercanías del Parque de San Telmo de la capital grancanaria, en el que el citado autor presagia la ciudad futura. También al tinerfeño Ignacio de Negrín al que emparentó poéticamente con Tomás Morales, “porque ambos se apropian del mar”, dijo.
Beatriz Morales señaló que el poeta Tomás Morales nos abrió al mundo y nos situó en la modernidad, ubicando a las islas en una posición mítica con respecto al mundo y convirtiéndolas en la cuna de la poesía modernista. Luego se detuvo en autores como Saulo Torón y Alonso Quesada, autor de ‘El lino de los sueños’. “La isla para Quesada es una asfixia íntima que se abre a la geografía de la ínsula”, sostuvo Morales, quien admitió que el mar para la gran mayoría de autores fue un reclamo de esperanza. “Saulo Torón ubicó la belleza insular en la calma que nos otorga mirar a un faro”, dijo, para luego citar los versos de sus poemas ‘Canciones de la orilla’ o ‘Rincones de la vieja ciudad’, que ya marcan la perspectiva de un nuevo cambio en la poética canaria.

“Canarias se presenta a Europa con el Modernismo embelleciendo al hombre y a la mujer que habita el Archipiélago. La isla se vuelve una guía de sí misma con una mirada propia”, admitió la investigadora. También se refirió al papel que jugaron revistas de vanguardia como La Rosa de los Vientos y Gaceta del Arte, principal publicación en España de las nuevas manifestaciones culturales surgidas en Europa. Tras recorrer la obra de algunos autores anteriores a la guerra civil española, Morales incidió en la idea de que la posguerra provoca un confinamiento poético acuciado por los efectos de la censura franquista.

En el recorrido formulado tampoco faltaron los nombres de mujeres como Chona Madera, Pino Ojeda, Pino Betancor, Inocencia Páez o Natalia Sosa Ayala. “La isla como esperanza de otro mundo posible se acierta a ver en toda la generación de la poesía dl siglo XX con autores como Lázaro Santana, Ángel Sánchez, Diga Palau, Juan Jiménez, Eugenio Padorno… “con ellos la isla se revaloriza”, agregó Morales, quien prosiguió por la década de los 70, 80 y 90, etapas en las que la poesía “busca un lugar de origen ante el mundo globalizado”.
La investigadora concluyó su conferencia revisando la producción poética inscrita en los últimos decenios con una poesía que habla del océano y sus intercambios, y leyendo, como ejemplo, un poema de Elsa López.

Seguidamente, Casandra González habló de la producción literaria y poética de Nanino Díaz Cutillas. Miembro del equipo de Tertulia y Arte, un espacio digital que tiene como objetivo dar a conocer el hacer artístico y literario que se realiza en Canarias, González se detuvo en el poemario ‘Primeras y tempranas flores de un rosal’, escrito en 1954 por el recordado periodista y etnógrafo cuando tenía 17 años.

“Cutillas dejó muchas huellas, pero poco se habla de su huella poética”, dijo. El único poemario de Cutillas lo publicó la imprenta España de Las Palmas de Gran Canaria. González realizó una breve semblanza del folclorista canario y sus pasiones como la natación, el periodismo y su relación con la literatura, alimentada por su amistad con el poeta Saulo Torón, entre otros.

El poemario del que habló González consta de un prólogo anónimo y 16 poemas ilustrados con varios dibujos. “La temática es amorosa y relacionada con el mar. Su estructura no responde a un canon determinado y sus textos, sensitivos y de lenguaje rítmico y sonoro, hacen alusión a las flores, la luna, el azul y el verde”, expuso la también graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y asimismo Máster en Cultura Audiovisual y Literaria.

‘Anverso y reverso’, ‘Madrigal’, ‘No soy aquel’, ‘Lágrima en flor’, ‘Me lo dijo la margarita’, ‘Olvidar’, ‘Sin amor ni fe’, son algunos de los títulos de este Cutillas adolescente que González vinculó a la obra de Ignacia de Lara, con la que, salvando las distancias, la poesía de Nanino se articula alrededor de vivencias vitales y el mar, “en el que ambos encontraron alivio a sus penas”, dijo.

Para despedir su intervención, González mostró unas emotivas imágenes de Nanino cantando una redondilla a modo de isa canaria de Ignacia de Lara, extraídas de un ‘Tenderete’.

Beatriz Morales y Casandra Gonzlez antes del inicio de sus conferencias ofrecidas en el Campus

Casandra Gonzlez Beatriz Morales y Emilio Ruano durante el acto

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

Page 1 of 3

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información