es    enfacebook   facebook

De cuando Ingenio pagó 25 pesetas por mostrar su riqueza patrimonial hace más de un siglo

De cuando Ingenio pagó 25 pesetas por mostrar su riqueza patrimonial hace más de un siglo

 

• Una reproducción del stand que el municipio llevó a la capitalina Feria de las Flores en 1892 se expone en el Centro Cultural García Lorca

17/07/2017.- Más de mil artículos conforman la muestra coordinada por el artesano y etnógrafo Francisco López Monroy y la Asociación Cultural ‘Peña del Pan’, que podrá disfrutarse hasta el próximo 23 de julio de forma gratuita de 18.00 a 20.00 horas en el Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio. Esta exposición, que conmemora la efeméride de la asistencia de Ingenio a la Feria de las Flores organizada en Las Palmas de Gran Canaria en 1892 con un stand que reunió a artesanos, agricultores y ganaderos, forma parte de la cuarta edición del Campus de Etnografía y Folklore de la ULPGC, iniciativa incluida en el programa del XXII Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos”.

La joya de la exposición es la reproducción del stand que se presentó en la Feria hace 125 años. El artesano López Monroy asegura que todo comenzó cuando Manuel Pérez, profesor de la ULPGC, le retó a que recreara, sobre una foto de 1892, el stand de Ingenio que se utilizó para el mencionado evento. “Llevo seis años trabajando con los artesanos de Ingenio para realizar la réplica de todos los elementos que se ven en la fotografía”, señala Monroy.

López recuerda que el ayuntamiento de Ingenio pagó 25 pesetas en aquel entonces por participar en aquella histórica feria. La exposición de las Flores se celebró en Las Palmas de Gran Canaria del 23 al 1 de Mayo de 1892 en la plaza San Francisco, Alameda de Colón y la Plaza de Cairasco. Según el etnólogo “no pudieron asistir todos los municipios de la isla debido a la plaga de langostas que se había producido el año anterior”. El coordinador avanza que la muestra está integrada por artículos elaborados por vecinos de Ingenio, realizados algunos en 1892, como un bordado sobre un calado que el público puede contemplar junto al telar donde se realizó. “En el stand hay también aceite, vino, café, habas, frijoles y una báscula de 1890 cuyos platos son de madera y que está igual que hace 125 años”, agrega Moroy.

Único en la muestra es un auto de un comerciante de Tenerife que en 1808 compró a artesanos de Ingenio sedones, cestas y escobas que se embarcaron en la bahía de Gando. El capitán del barco llevó toda la compra a Las Palmas de Gran Canaria y allí cambió mercancía que él tenía vieja por la recién comprada y esa fue la que llevó con posterioridad a Tenerife. El empresario tinerfeño al recibir su encargo denunció a los artesanos de Ingenio por enviarle “escobas amarillas y averiadas en los términos que declara el testigo Cayetano de Medina…”, finalmente, tras la denuncia y como se puede ver en el auto, se demostró que los artesanos de Ingenio no habían tenido nada que ver y que la mercancía había sido reemplazada durante su trayecto.

Cestería, serones, alpargatas, cerámica, escobas de barrer, gorros, habanadores, manteles de calao canario o traperas, son los artículos que se han reunido para esta exposición que persigue mostrar asimismo la evolución de las artesanías practicadas en Ingenio.

López Monroy ha recopilado en este tiempo 86 oficios artesanos de la villa de 900 personas distintas a las que se propone ahora poner rostro. También incorpora diferentes estudios etnográficos realizados alrededor de la alpargata, el cuchillo, el hilo de pita, el timple canario y el oficio de lañador, “persona que antiguamente se encargaba de reparar los platos de cocina. En la zona de Ingenio la cerámica no se daba porque el barro de los barrancos que tenemos no vale, por lo que eran los lañadores quienes los parcheaban”, dice. “Antiguamente había familias enteras que se dedicaban a trabajos de artesanía, una hacía sedones, otra cestas de palma, otra alpargatas…, cada familia hacía una cosa. Actualmente ¿quién paga el valor de una escoba, cuando un cepillo de barrer te vale dos duros?”, se pregunta.

Los tiempos cambian y la labor de los artesanos, según Monroy tienen que ser también pedagógica. “Los artesanos deberían además de exponer sus productos en las ferias de artesanía, explicar el proceso de su trabajo para que el público valorara y entendiera la dimensión del mismo, lo que redundaría en una mejor valoración del producto como objeto de consumo”, advierte.

Esta exposición, además de mostrar la evolución de los oficios artesanos, se complementa con una peculiar colección de instrumentos gambianos y canarios realizados con calabazas de agua.

Además de la exposición ‘125 Aniversario del stand de Ingenio en la primera Feria de las Flores en Las Palmas de Gran Canaria’, se puede disfrutar de dos exposiciones distintas en el centro cultural García Lorca de Ingenio que complementan los contenidos del amplio programa de este festival que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio y que permitirá al público admirar la música y los bailes de grupos de India, Senegal, Bulgaria, Indonesia, Portugal y España.

Una de ellas se denomina ‘Cantadores’ y se trata de una muestra fotográfica que comisaría Yeray Rodríguez y que produce la Consejería de Cultura del Cabildo. La misma recoge numerosas imágenes realizadas por Carlos Abreu, amigo personal de Nanino Díaz Cutillas, que se conservaban en su archivo mostrando un amplio registro de la infinidad de solistas y voces que transitaron por el programa Tenderete, fundamentalmente en la exitosa década del ochenta, que sin duda destaca por la amplísima nómina de imágenes que recogen el exacto momento de la emoción del cantador.

La tercera exposición es ‘Cala 200: Más allá del hilo’ que coordina Iván Falcón, propone la búsqueda de elementos diferentes para reproducir las diferentes técnicas del calado canario y evitar su desaparición.

Las tres se mantendrán abiertas hasta el 23 de julio y pueden visitarse de forma gratuita de 18.00 a 20.00 horas en dicho centro. Además, en dicho centro se expondrá una muestra representativa de relatos y dibujos presentados por los centros de Educación Primara de Ingenio al III Certamen que convoca el Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio, con la colaboración de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Ingenio.

STAND INGENIO ENLAFERIADELASFLORESDELPGCDE1852

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

 

Consejos de Germán López para dominar el instrumento más popular de Canarias

Consejos de Germán López para dominar el instrumento más popular de Canarias

 

• El timplista ofrece una generosa master class a una docena de alumnos en Ingenio

16/07/2017.- Los dedos de Germán López se desplazan con precisión por el traste del timple en uno de los ejercicios de punteo que el músico practica durante su master class ofrecida a una docena de alumnos, que no quieren perderse los consejos del que fuera el pupilo más aventajado del desaparecido José Antonio Ramos. La iniciativa, inscrita en el programa de la XXII edición el Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ de Ingenio, permite a los asistentes conocer el ‘jeito’ genuino de López, un timplista que no ha cesado de crecer en la última década hasta convertirse en el más más sólido representante dentro la nueva generación de tocadores del instrumento más característico del folclore popular de Canarias.

El estilo es indiscutiblemente personal e instransferible, pero Germán López se empeña en transmitir al grupo la técnica que le ha permitido desenvolverse profesionalmente con el timple,convirtiéndose en uno de los artistas de más proyección internacional de las Islas. La colocación de las manos, el perfecto y sincronizado movimiento de los dedos sobre las cuerdas y la presión sobre el traste, la posición del cuerpo…

El timple que habitualmente usa Germán tiene su recorrido e historia. Fue construído por Jesús Machín, uno de los luthieres más prestigiosos de Canarias que, lamentablemente y por razones de salud, ha reducido considerablemente la producción de timples por encargo. Es el mismo artesano que ayudó a José Antonio Ramos a diseñar su invento revolucionario del timple electroacústico. En realidad Machín lo construyó para el guitarrista Carlos Oramas, quien se lo vendió por el simbólico precio de 1.500 euros a López, después de que éste lo precisara hace ya unos años para afrontar una serie de conciertos que ofrecía en la madrileña sala del Café Central. Desde entonces López no se ha desprendido de ese robusto instrumento construido con palisandro que también se acomodó en las manos del gran Totoyo Millares a la hora de grabar junto a José Antonio Ramos el bello disco ‘Las manos del maestro’.

“Aún se pueden apreciar los rasguños en la noble madera de la caja del timple que le causó Totoyo”, advierte el timplista que reside no muy lejos de Ingenio, en Arinaga. “Pero esas huellas ya forman parte de su historia”, dice el timplista al que le han ofrecido importantes cantidades de dinero por ese instrumento. “No me desprenderé nunca de él. Es difícil dar con un timple que esté bien construido y se adapte a tu forma de tocar, porque el timple es muy puñetero”, añade.

David Díaz lo observa con veneración. Tiene 18 años y es de Ingenio. Estudia timple desde hace dos años y es miembro del grupo Coros y Danzas, que en este municipio del sureste grancanario se cuentan por legión. “Estudié con Abraham Ramos en la Escuela de Música de Ingenio y me encanta el timple y sus registros sonoros. Lástima que no se puede estudiar en el conservatorio. Vengo a perfeccionar mi punteo”, explica David, que como Juan José Rivero, de 15 años, acude a esta master class para reforzar esa técnica imprescindible en los buenos tocadores de este instrumento de cinco cuerdas.

“Les proporciono pautas de estudio para que puedan seguir luego trabajando en casa y enfrentándose al instrumento”, señala Germán López, que les avanzó “que el timple tiene unas posibilidades sonoras infinitas y es capaz de hacer cualquier cosa”. Por ello los anima a que experimenten con el instrumento, sin olvidar que cualquier proyecto artístico concluye con un resultado musical, partiendo siempre de la honesta entrega a la creación en la que tiene mucho que incidir el talento y la inspiración.

Olegario Martín es uno de los alumnos más veteranos de la master class. “El timple ha evolucionado mucho desde que yo pensé que era un instrumento limitado y que solo servía para acompañar en el folclore”. Antonio Olivares volvió a reencontrarse con el timple hace cuatro años “cuando recuperé mis raíces al integrarme en Coros y Danzas, en donde toco el laúd”, señala. Olimpia Martín aún se acuerda cuando su padre le puso por vez primera un timple en sus manos. “Era muy pequeña, pero no ha dejado de acompañarme con desigual dedicación durante mi vida”, confiesa. No es el caso de Germán Núñez, que lo toca desde hace ocho meses, y que desea en esta clase ponerse al día con el punteo y con otras técnicas que le permitan perfeccionar su aún ruda manera de tocarlo.

Germán López se muestra generoso con sus consejos. No escatima información a sus alumnos y les repite continuamente que sus pautas “son las que le han permitido a él llegar al grado de entendimiento con el timple en el que está, pero que hay muchas más igual de válidas y respetables. Ahora sí, la dedicación y el sacrificio en la práctica regular, será lo que les permita acercarse al dominio del instrumento”. Palabra de maestro.

GermanLopez

Más información:
Gabinete de Prensa
Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

 

Germán López imparte el día 15 de julio una master class de timple

Germán López imparte el día 15 de julio una master class de timple

Germán López imparte el día 15 de julio una master class de timple dentro del XXII Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’

Mañana sábado, día 15 de julio, a las 17.00 horas, dará comienzo en el Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio (Calle Ramón y Cajal, 29 de Ingenio) la master class que impartirá el timplista Germán López, en el marco de la XXII edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’.

La master class de López, uno de los timplistas más prometedores y de más proyección de la generación surgida inmediatamente tras la estela del desaparecido maestro José Antonio Ramos, se desarrollará de 17.00 a 20.00 horas en el mencionado recinto cultural.

El timplista asegura que planteará su master class desde una perspectiva doble: “me referiré a la evolución histórica y técnica del instrumento, sus fases de construcción y repertorio, y ejecutaré algunos ejercicios prácticos con las piezas que los inscritos me propongan, supeditado al nivel que cada uno de ellos presente”. López, que suele asumir con frecuencia este tipo de iniciativas formativas, advierte que “son altamente positivas y su alto grado de seguimiento demuestra el interés que existe en torno al timple por personas de distintas generaciones. Hay mucho talento en los jóvenes que profundizan en el instrumento lo que provoca que se animen a estudiar en el conservatorio de manera reglada. Será lo que permita que el timple siga gozando de tan buena salud”, agrega.

 

Más información:

Gabinete de Prensa

Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

El léxico de Pancho Guerra pone punto final a las conferencias del IV Campus de Etnografía y Folclore

El léxico de Pancho Guerra pone punto final a las conferencias del IV Campus de Etnografía y Folclore

 

· Yolanda Arencibia, catedrática de la ULPGC, defendió que “el canarismo no es un lenguaje vulgar, sino un dialecto canario que hay que conservar”

15/07/2017.- El recuerdo del irrepetible autor costumbrista Pancho Guerra centró ayer la última conferencia del programa del Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se celebra en Ingenio. Yolanda Arencibia, catedrática de la ULPGC y directora de la Colección de Pancho Guerra y Miguel Guerra García de Celis, presidente de la Fundación Canaria Pancho Guerra, presentaron el cuarto y último tomo de la mencionada colección que edita el Cabildo grancanario, ‘Léxico Popular de Gran Canaria’.

La sesión permitió recordar a algunos y conocer a otros la figura del entrañable Pancho Guerra , y de su Pepe Monagas literario, así como el costumbrismo en sus obras a través de la presentación del tomo ‘Léxico de Pancho Guerra’, último de los tomos que integran el proyecto editorial denominado ‘Obras Completas de Francisco Guerra Navarro’.

Miguel Guerra, presidente de la Fundación Pancho Guerra recalcó que este IV volumen es una obra lexicográfica muy especial, “que solo podía escribir alguien como mi tío, con su forma particular de relatar el mundo que le rodeaba”.

Yolanda Arencibia, experta en la obra de Pancho Guerra, no dudó en asegurar que nos encontramos ante “la joya de la colección”. ¿Y qué encontramos en esta obra? “No es una obra para leerla de seguido”, aseguró Yolanda, “sino para consultarla, reflexionarla y disfrutarla” Así nos encontramos en este tomo: un diccionario de 2700 palabras, un tratado de etnografía, un tratado de psicología, un anecdotario, un repertorio de cancionero popular y una obra literaria.

Gracias a esta obra podemos saber mucho más de la tierra y del lenguaje canario y, por ende, amarla más. A juicio de Yolanda “ser canario es querer lo nuestro y para quererlo tenemos que primero conocerlo y entenderlo.” Miguel Guerra recordaba cómo hace no muchos años los profesores en los colegios canarios corregían a los niños porque no utilizaban, según ellos, el español correcto. “Y nos regañaban. Ahora hay que llegar a las escuelas y a los profesores e inculcarles que no pueden castigarles por escribir, por ejemplo, jediondo”.

Guerra aseguró que sobre todo hay que entender que la lengua canaria es riqueza, “y que en ningún momento empequeñece a la lengua castellana. Hay que sentirse orgulloso de nuestro acervo, nuestro acento y nuestro lenguaje. Esa es la obra de Pancho Guerra”.

La colección que se cierra con este cuarto y último tomo de las obras completas del autor sin duda ha arrojado una nueva luz al perfil literario del singular tirajanero.

En 2010 se editó el primer volumen de la colección: ‘Memorias de Pepe Monagas, la novela más justamente conocida de Pancho Guerra que revisó Franck González. En 2013, se lanzó el segundo volumen, ‘Los cuentos famosos de Pepe Monagas’, el exponente más atractivo de Pancho Guerra periodista, el que dio a conocer sus primeros pasos profesionales en la prensa grancanaria. En 2015 se edita el tercer libro consagrado al Pancho Guerra apasionado del teatro y explorador entusiasta del trabajo en guiones para el micrófono de la radio o la cámara del cine, descubriéndonos una faceta muy atractiva de nuestro caleidoscópico protagonista, que enfoca en solitario pero también en relación con la inquietud artística de gran parte de la sociedad isleña del aquel momento.

Según apuntó Yolanda, esta obra que ha tardado seis años en terminarse, con tres legislaturas diferentes, tiene también un elemento de unión: “Pancho Guerra ha sido capaz de unir a 3 presidentes del Cabildo de Gran Canaria, tanto José Miguel Pérez, como José Miguel Bravo de Laguna como por último Antonio Morales han tenido siempre el afán de la continuidad de su obra y siempre apoyaron el proyecto”

El IV Campus de Etnografía y Folclore que ha vebido celebrándose en el marco de la XXII edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ se clausurará hoy, tras 5 días intensos de conferencias y mesas redondas, con la Master Class que impartirá a las 17:00 el timplista Germán López.

YOLANDAARENCIBIA MIGUELGUERRA

Más información:

Gabinete de Prensa

Patricia Moralejo 683 281 391/ Paco Medina 639 99 46 83/Obdulia Artiles 616 43 65 48

 

Sarai Cruz: “La memoria oral constituye una muestra más de la riqueza cultural que posee Risco Caído”

Sarai Cruz: “La memoria oral constituye una muestra más de la riqueza cultural que posee Risco Caído”

La doctora de la ULPGC participó en el Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se desarrolla en Ingenio

La doctora de la ULPGC Sarai Cruz, que ha trabajado en la confección del Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias, se refirió ayer jueves día 13 de julio, en el marco del Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se desarrolla en Ingenio, al asunto de la religiosidad popular y la memoria oral en el ámbito de Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria (RCESM). Cruz ha llevado a cabo un estudio de investigación, impulsado por el Cabildo de Gran Canaria en el que, desde las distintas disciplinas, se pretende documentar, salvaguardar y difundir la memoria oral de las personas que todavía pueden ser sujetos de estudio en dicho ámbito geográfico de la isla, como vehículo esencial para poner en valor el acervo cultural de estos municipios.

Según la doctora, este trabajo debe considerarse solo un punto de partida para conocer la riqueza cultural que puede ofrecernos el patrimonio oral de RCESM, un espacio caracterizado por una cosmovisión del mundo fuertemente vinculada al territorio, al cielo y al simbolismo.

Cruz otorga un papel fundamental a distintos elementos clave para la supervivencia de los antiguos habitantes de la isla, como el control del tiempo (calendario, conocimientos astronómicos, papel de la mujer en la producción y reproducción, ciertos ritos de paso, funerarios, etc.) “En el Archipiélago, hasta la llegada del boom turístico en los años setenta del siglo XX, la agricultura y la ganadería constituían los principales recursos de subsistencia de la población isleña. De ahí que la costumbre de pronosticar el tiempo atmosférico, a través de la observación de distintos fenómenos que suceden en la naturaleza, estuviera muy arraigada en nuestras Islas, tal y como atestiguan las investigaciones arqueastronómicas y etnoastronómicas realizadas hasta ahora en Canarias”, señala.

Cuando se refiere a la religiosidad popular y al conocimiento celeste como elementos que aún perviven en la sociedad canaria de la zona, Cruz se fundamenta en “la costumbre de pronosticar el tiempo atmosférico a través de la observación de la bóveda celeste y la práctica de distintas costumbres religiosas, arraigadas en los informantes mayores de la zona, incluso en aquellos que ya no viven en la comarca. Aún hoy, muchos de nuestros informantes observan la trayectoria de los astros para saber cuándo va a llover, muestra inequívoca de la relación que todavía conservan con la naturaleza. Sin embargo, el desarrollo social y el avance tecnológico provocan que estos saberes y costumbres tiendan a desaparecer, pues solo permanecen en la memoria de las personas mayores que aún las recuerdan y practican. Por este motivo, es importante documentar este patrimonio oral para poder transmitirlo a las nuevas generaciones”, subraya.

La investigadora está convencida de que “la situación de aislamiento y el alto nivel de autoctonía de las poblaciones que pertenecen RCESM pueden suponer, a priori, que estemos ante uno de los espacios que mejor haya podido preservar la tradición oral de la isla, a diferencia de lo que sucede en otras zonas, más influenciadas por el desarrollo económico y social que viene experimentando Gran Canaria desde mediados del siglo XX”.

Finalmente, Sarai Cruz opina que “la reciente candidatura a Patrimonio Mundial de RCESM pone de manifiesto el reconocimiento de los valores universales de este territorio insular, en el que se integran atributos naturales y culturales excepcionales. Entre los atributos inmateriales que se adscriben a RCESM, la memoria oral constituye una muestra más de la riqueza cultural que posee este espacio”.

cuevaRiscoCaido
En este marco, el estudio de la tradición oral se ha abordado teniendo en cuenta la relación del ser humano con el paisaje y lo sagrado encuadrada en el complejo universo del patrimonio inmaterial. De ahí que los ejes temáticos que se ha propuesto estudiar en este espacio sean la religiosidad popular y el conocimiento celeste. Este trabajo debe considerarse solo un punto de partida para conocer la riqueza cultural que puede ofrecernos el patrimonio oral de RCESM, un espacio caracterizado por una cosmovisión del mundo fuertemente vinculada al territorio, al cielo y al simbolismo.

Este estudio inicial ha sido posible gracias a la colaboración de José Yeray Rodríguez Quintana, Doctor en Filología Hispánica y profesor de la ULPGC que posee un amplio conocimiento de la zona, y a la coordinación y supervisión de José Antonio González Navarro, Doctor en Antropología y técnico de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, y de José de León Hernández, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y uno de los directores del Proyecto Integral de Risco Caído.

Para el proyecto que nos ocupa, Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña, y en el contexto de nuestras primeras culturas, qué papel podría tener elementos clave para la supervivencia de los antiguos habitantes de la isla, como el control del tiempo (calendario, conocimientos astronómicos, papel de la mujer en la producción y reproducción, ciertos ritos de paso, funerarios, etc.)

En el pasado, los saberes relacionados con el conocimiento celeste se convertían en un instrumento indispensable para el desarrollo de las labores del campo y la vida cotidiana de numerosas civilizaciones. La observación de indicios relacionados con la bóveda celeste generaba una serie de pronósticos que condicionaban el ciclo del trabajo. En nuestro Archipiélago, hasta la llegada del boom turístico en los años setenta del siglo XX, la agricultura y la ganadería constituían los principales recursos de subsistencia de la población isleña. De ahí que la costumbre de pronosticar el tiempo atmosférico, a través de la observación de distintos fenómenos que suceden en la naturaleza, estuviera muy arraigada en nuestras Islas, tal y como atestiguan las investigaciones arqueastronómicas y etnoastronómicas realizadas hasta ahora en Canarias.

Por la experiencia en otros ámbitos insulares donde se han desarrollado culturas en situación de aislamiento como la que se produce en Risco Caído, cree usted que se podrían obtener pautas comunes en el ámbito las creencias y sus prácticas religiosas.

La situación de aislamiento y el alto nivel de autoctonía de las poblaciones que pertenecen RCESM pueden suponer, a priori, que estemos ante uno de los espacios que mejor haya podido preservar la tradición oral de la isla, a diferencia de lo que sucede en otras zonas, más influenciadas por el desarrollo económico y social que viene experimentando Gran Canaria desde mediados del siglo XX. Habría que realizar estudios sobre el patrimonio oral en otros ámbitos insulares, de características similares a RCESM, para poder observar si existen pautas comunes sobre el conocimiento celeste y la religiosidad popular.

¿Cómo interpreta la importancia que se atribuye a Risco Caído en el contexto del abundante corpus de estudios que hasta la fecha se han llevado a cabo en el ámbito de la arqueología de Gran Canaria en particular y de Canarias en general?

La reciente candidatura a Patrimonio Mundial de RCESM pone de manifiesto el reconocimiento de los valores universales de este territorio insular, en el que se integran atributos naturales y culturales excepcionales. Entre los atributos inmateriales que se adscriben a RCESM, la memoria oral constituye una muestra más de la riqueza cultural que posee este espacio.

Usted se refiere a la religiosidad popular y al conocimiento celeste en su conferencia. ¿Qué elementos cree que aún perviven en la sociedad canaria y no se han perdido con el paso de las generaciones?

La costumbre de pronosticar el tiempo atmosférico a través de la observación de la bóveda celeste y la práctica de distintas costumbres religiosas se encuentran arraigadas en los informantes mayores de la zona, incluso en aquellos que ya no viven en la comarca. Aún hoy, muchos de nuestros informantes observan la trayectoria de los astros para saber cuándo va a llover, muestra inequívoca de la relación que todavía conservan con la naturaleza. Sin embargo, el desarrollo social y el avance tecnológico provocan que estos saberes y costumbres tiendan a desaparecer, pues solo permanecen en la memoria de las personas mayores que aún las recuerdan y practican. Por este motivo, es importante documentar este patrimonio oral para poder transmitirlo a las nuevas generaciones.

¿Desde su punto de vista, en qué lugar se podrían situar las culturas de canarias (partiendo también de la gran diversidad entre islas), en el esquema general de la evolución de las religiones en el pasado? ¿Podríamos entenderla como un caso particular y aislado o una variante de formaciones sociales en contextos similares?

Para poder contestar a esta pregunta, habría que realizar estudios antropológicos en profundidad sobre cómo se sitúa nuestro Archipiélago en el marco de la evolución de las religiones del mundo. El estudio exploratorio que hemos realizado se centra en la descripción de las costumbres religiosas populares de la zona, desde la perspectiva de las tradiciones y expresiones orales. Los resultados de este trabajo podrían servir para emprender otras investigaciones en profundidad sobre estos aspectos.

¿Cómo cree que la hipotética declaración de Risco Caído como Patrimonio Mundial por la UNESCO contribuiría a que los canarios tuviéramos una percepción más cercana o más sensible hacia la importancia de nuestro remoto pasado?

La posible declaración de RCESM como patrimonio Mundial de la Unesco pondría de manifiesto el extraordinario valor que posee el patrimonio cultural de nuestras Islas. Esto contribuiría, además, a sensibilizar a la población isleña sobre la importancia del paisaje cultural del Archipiélago, que debemos conservar entre todos.

SaraiCruzVentura

Page 1 of 2

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información